Primera sesión del Ciclo de Intercambios sobre Registros de Agricultura Familiar

Noticias

El ciclo de Intercambios sobre registros de la Agricultura Familiar organizado por la oficina regional de FAO para América Latina y el Caribe, la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) y el Consejo Agropecuario Centroamericano, SE-CAC/SICAFAO Américas y tuvo la participación actores regionales y globales. 

Este encuentro se desarrolló el 1 de agosto, desde el Webinar de la plataforma virtual Técnica Regional de Agricultura Familiar con sede en Chile y enlaces a nivel mundial. Luiz Beduschi, Oficial Superior de Políticas de Desarrollo Rural de la FAO dio la bienvenida a este encuentro, resaltando la capacidad innovadora de la agricultura familiar y la importancia de los registros como una herramienta para conectar con las necesidades del sector y atender sus desafíos. Los Registros de la Agricultura Familiar fortalecerán su institucionalidad, permitirán a los gobiernos desarrollar marcos normativos e institucionales e implementar acciones diferenciadas que garanticen su capacidad productiva, tomando como eje el desarrollo rural inclusivo.

Ricardo Montero, coordinador Técnico regional de la SECAC señaló que también son parte de esta integración, que existen avances en los marcos normativos y están atentos de trabajar con los datos para la toma de decisiones, considera importante la incorporación a las mujeres y jóvenes a espacios como estos, también incorporarlos al sistema financiero y fomentar la asociatividad.

En esta ocasión se compartieron las experiencias de los Registros sobre Agricultura Familiar de Panamá y Croacia. José Bernardo González Torres, director Nacional de Desarrollo Rural del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá compartió la experiencia de su país; entre los aciertos que han tenido dijo que está la creación del Comité para el diálogo de la Agricultura Familiar con cooperación de Brasil. La agricultura en Panamá agricultura es responsable del 14% del empleo y el 70% de los alimentos proviene de la agricultura familiar de la zona rural. 

Reconocieron la capacidad de los agricultores y vieron una oportunidad para el desarrollo de niños por lo que fortalecieron su capacidad productiva para la educación a través de la seguridad alimentaria y nutricional nacional; se compran los productos a los agricultores de Agricultura Familiar, mejorando sus mecanismos y desarrollo productivo.
También detectaron una reducción del desarrollo humano entre territorios rurales y fue un desafío la inclusión financiera ofreciendo financiamientos y seguros, principalmente por los riesgos climáticos. Estos entre otros mecanismos que articulan y caracterizan el campo agrícola desde el sector público. 

En su sistema de registro Panamá tiene 220 mil agricultores, 215 mil pertenecen a la agricultura familiar. Este registro es para apoyarlos y entre las dificultades encontradas se preguntó que tan preparados están los registradores para informar y hacer los registros o de qué incentivos se hacen para que los agricultores se registren, aclaró José Bernardo González.

Desde Croacia, Tugomir Majdak, secretario de Estado del Ministerio de Agricultura indicó que la Ley de Agricultura Familiar de 2018 les ha permitido enfocar las necesidades primarias del sector agrícola y, garantiza el manejo sostenible de los recursos y la producción agrícola.
También surgieron productos muy competitivos y se crearon nuevos empleos, desarrollaron muchas formas de intervención, tomaron medidas ambientales. Todos los agricultores son miembros obligatorios de la Cámara agrícola de Croacia, existe una planificación estratégica y agricultura común, su clasificación agrícola pasa por algunas organizaciones.

Entre las experiencias locales de la agricultura, Ada Pinzón, vocera de los productores panameños reconoció la importancia de los registros de Agricultura Familiar y que su implementación debe ser en los distintos sectores del agro para georeferenciar las tierras, conocer las condiciones de la producción, las necesidades de vialidad y los servicios básicos. Dijo que ahora los agricultores tienen su ley de Agricultura Familiar, por ello, ahora se autodenominan productores de Agricultura Familiar, que esta ley cierra el círculo porque son los espacios que han pedido como agricultores.
La dirigente panameña agradeció a la FAO por dotar de infraestructura u agregó que, necesitan trabajar con las instituciones para que lleguen a las bases y todos los productores sepan que existe dicha ley, de esa forma articular el trabajo del campo y reforzar la soberanía alimentaria, que haya más interacción a nivel institucional.

Tugomir Majdak asegura que reconocen a todos los representantes de Agricultura Familiar como miembros plenos de este registro para medidas futuras en su plan estratégico como unidades de Agricultura Familiar, con la nueva ley existe un subregistro en el que se dan ciertos subsidios prescritos por ley, los jóvenes también están muy bien representados.

Tomado de FAO