Construcción de la agenda climática para la agricultura familiar es tema de taller promovido por COPROFAM, REAF y IICA en Brasil

noticia

Los días 12 y 13 de septiembre, el equipo de COPROFAM se reunió con la Secretaría Técnica de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) y con representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la sede del IICA, en Brasilia – Brasil. El encuentro se produjo para promover un debate sobre las posibilidades de acción de todas estas instituciones en la agenda de cambio climático en la región latina. Buscando alternativas de construcción de un programa común de acción climática y opciones de financiamiento para desarrollar acciones en esta dirección.

El primer debate sostenido en el encuentro versó sobre la variabilidad climática en la región sur, y cómo esto afecta la agricultura y la seguridad alimentaria. El mismo día, el grupo trabajó en cuestiones sobre lo que se ha hecho para reducir la vulnerabilidad del sector agrícola, analizando también la posibilidad de adaptar la agricultura familiar y sus oportunidades para contribuir a la mitigación de los problemas climáticos.

El tercer y último debate de este primer día estuvo centrado en el tema de la Agroecología y la producción orgánica, y cuáles son las perspectivas, así como las experiencias desarrolladas, con vistas en ampliar la base productiva agroecológica y orgánica. Y con el fin de empezar a identificar ideas de proyectos a partir de este análisis.

El segundo día del taller, el miércoles, retomó el tema anterior, con una presentación de las experiencias de COPROFAM relacionadas con la comercialización de productos agroecológicos y orgánicos de la Agricultura Familiar, ya sea a través de compras públicas o ventas directas en estrategias desarrolladas por las cooperativas locales y sus agricultores y agricultoras asociados(as), por su vez identificadas por organizaciones afiliadas de COPROFAM.

Se presentaron los casos de Uruguay con la Red de Agroecología, el caso de Brasil, con la Rede Ecovida, el de Paraguay con Agro Norte, y otros casos de Chile, Argentina y Bolivia que estuvieron relacionados con institutos especializados en Agricultura de cada país. Todos ellos con alguna participación de organizaciones afiliadas a la COPROFAM – CNFR, CONTAG, ONAC, UAN, MUCECH y CAMPOCOOP, FAA y CIOEC, respectivamente.

También estuvo presente el tema de Arquitectura Financiera, considerando las generalidades y posibles oportunidades de financiamiento para proyectos de acción climática. Y los participantes pudieron trabajar juntos para crear propuestas de proyectos que se presentarían a posibles fuentes de financiación. Aprovecharon aún la oportunidad para definir un Programa Regional para el Mercosur ampliado enfocado en los desafios climáticos observados.

Tomado de: COPROFAM