
COPROFAM fue una de las organizaciones invitadas a participar del encuentro promovido por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil (MDA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) los días 11 y 12 de septiembre, en Brasilia.
La actividad recibió, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, referencias del sector público, del ámbito cooperativo, organismos internacionales, la academia y otras organizaciones de agricultura familiar de diferentes regiones de América: Central, Andina, Sudamérica, el Caribe y México. Con el propósito de facilitar un diálogo a nivel hemisférico centrado en el tema de las políticas públicas para la agricultura familiar y sus avances. Especialmente en políticas que contribuyen a cuestiones como la seguridad alimentaria, el bienestar rural y la acción climática.
El diálogo propuesto en esta jornada también tuvo como objetivo facilitar la definición conjunta, entre los actores participantes, de líneas de acción y posibles iniciativas colectivas para la construcción de una agenda renovada de políticas públicas para la inclusión de la agricultura familiar en el desarrollo de los territorios y sistemas de productos agroalimentarios competitivos y sostenibles.
COPROFAM estuvo representada por su director tesorero, Fernando López, quien fue portavoz de los aportes que la Confederación quisiera contribuir a esta construcción. Formó parte de la mesa del la actividad “Panel de organizaciones de la agricultura familiar sobre una nueva generación de políticas públicas para la Agricultura Familiar”, junto a otras tres organizaciones, como la afiliada CIOEC, y las organizaciones socias PDRR, de Centroamérica, y AACARI. , de la región del Caribe.
En su intervención, López reafirmó la agenda defendida por la COPROFAM, en particular el tema de apoyar la transición de los agricultores familiares a sistemas agroecológicos, demanda que está directamente relacionada con la mitigación del cambio climático.
“Hay limitaciones para avanzar en la transición a sistemas agroecológicos por parte de la agricultura familiar, y la Década es una campaña importante para trabajar en la generación de políticas en ese sentido”, afirma el dirigente. “Políticas que sumen conocimientos a los productores y apoyen experiencias de desarrollo productivo para sistemas agroecológicos. Hay una necesidad de inversión, especialmente en co-innovación y asistencia técnica, en capacitación y formación”. López también señala la importancia de intercambiar experiencias exitosas e invertir en insumos para impulsar la transición, además de políticas para compensar a los agricultores por las pérdidas durante el período de transición, que demora años en completarse.
El dirigente de COPROFAM aprovechó el espacio para también reforzar la relevancia e importancia de fortalecer las organizaciones representativas, asociaciativas y cooperativas de agricultores. “Estas organizaciones son clave para contribuir al proceso de diseño, implementación y establecimiento de políticas públicas, y también para sostener su continuidad a nivel nacional y regional, más allá de los gobiernos.
Además de este espacio para que las organizaciones se expresen dentro del evento, también hubo un panel de autoridades gubernamentales, que además del Ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, también recibió a representantes de ministerios de Colombia, Bolivia y México
El mismo día, por la tarde, otros dos paneles temáticos continuaron el diálogo propuesto por la Jornada Hemisférica: el panel “Contribución de los mecanismos regionales a la reflexión sobre una agenda”, con la participación de la Red de Cooperativas Agropecuarias (REDACOOP, de la Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) y el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y AgroIndustrial del Cono Sur (PROCISUR)”. Y también el panel “La contribución institucional para fortalecer la acción de la Agricultura Familiar ante el Cambio Climático”, liderado por los anfitriones del encuentro.
Como no podía faltar el abordaje de las perspectivas de financiamiento de todo lo discutido el primer día en materia de políticas, el último panel de la Jornada fue “El aporte de los organismos multilaterales de financiamiento a las políticas de inclusión productiva para la agricultura familiar”, al que invitó a representantes de bancos de gran relevancia en las regiones americanas, como el Banco Mundial, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En ese momento también estuvo presente el organismo multilateral de las Naciones Unidas, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, FIDA.
COPROFAM valora mucho este espacio y el presidente Alberto explica la importancia estratégica de esta Jornada: “Un espacio como este, puesto a disposición por el gobierno brasileño e involucrando a otros países de América y sus gobiernos y organizaciones que representan a la agricultura familiar, es muy simbólico. Sin duda, actividades de este tipo fortalecen a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), al Mercosur y a los espacios de diálogo involucrados. También nos da las condiciones para avanzar con el tema de la Década de la Agricultura Familiar en la región, con políticas públicas y de desarrollo para el sector.
Tomado de: COPROFAM