Roles, desafíos y oportunidades para las mujeres artesanas algodoneras es tema de conversatorio regional

Noticia

Un equipo de alto nivel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, participó de la 11° versión de la Plataforma de Diálogo Global de Acción Anticipatoria realizada en Berlín, instancia que reúne a especialistas de todo el mundo para intercambiar conocimientos, aprendizajes, orientación y promoción en torno a la acción anticipatoria. 

La Plataforma de Diálogo Global es patrocinada por el Anticipation Hub, una iniciativa conjunta de la Cruz Roja Alemana, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y el Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El evento se organiza en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Start Network y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), con el apoyo del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania.

En el encuentro la FAO presentó su nueva publicación: El fenómeno de El Niño en agricultura, ganadería, pesca y acuicultura: Pronósticos y recomendaciones para la acción”. El documento, que fue elaborado con datos recopilados desde abril hasta agosto de 2023, sostiene que el fenómeno de El Niño tiene el potencial de causar daños significativos en los sectores de agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, los que se sumarán a los desafíos ya existentes, como la variabilidad climática, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y las consecuencias de la pandemia del COVID-19. 

“La agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura representan una parte sustancial de la economía y la seguridad alimentaria de muchas personas en la región. Ante el potencial impacto del fenómeno de El Niño, es esencial que los gobiernos, las organizaciones internacionales y las comunidades locales tomen medidas de anticipación, preparación y respuesta y a la vez trabajen en fortalecer su resiliencia”, detalló Raquel Peña, Especialista en emergencias y gestión del riesgo de desastres de la FAO para América Latina y el Caribe. 

“Se requiere una acción anticipatoria coordinada y estratégica para mitigar los efectos negativos y proteger la seguridad alimentaria y los medios de vida agrícolas de los grupos de población más vulnerables, reduciendo el riesgo de potenciales crisis humanitarias”, agregó Peña.

La organización trabaja con diversos países de América Latina y el Caribe para implementar acciones anticipatorias. Parte de ese trabajo fue presentado en la Plataforma de Diálogo Global de Acción Anticipatoria.

“Durante una sesión plenaria, la FAO presentó su Plan de Acción Anticipatoria y Respuesta frente a El Niño (agosto-diciembre 2023) destacando, que hasta el momento, se han apoyado acciones anticipatorias en un total de 18 países alrededor del mundo, 8 de los cuales se encuentran en América Latina y el Caribe”, puntualizó Peña.

Recomendaciones para la acción

El documento sostiene que las acciones de anticipación y preparación son esenciales para poder enfrentar de manera efectiva los eventos climáticos.  

Esto incluye la utilización de información precisa y actualizada de los servicios meteorológicos, el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana (SATs) y la implementación de acciones anticipatorias ligadas a esos pronósticos. Para ello, es fundamental contar con planificación previa y un financiamiento pre acordado y disponible que permita implementar las acciones de inmediato y antes de que el impacto se materialice. 

En las zonas que se hayan visto afectadas se recomienda apoyar la respuesta y recuperación de los medios de vida agrícolas, facilitar a los pequeños productores el acceso a semillas, herramientas, cultivos de ciclo corto, alimento para el ganado, atención veterinaria e insumos de pesca, entre otros. 

Paralelamente, se recomiendan intervenciones específicas orientadas a fortalecer la resiliencia de los medios de vida agrícolas hacen una diferencia a la hora de enfrentar el fenómeno de El Niño. En este sentido, se recomienda promover la agroecología y la agricultura de restauración y conservación, la gestión sostenible de suelos y aguas, la diversificación de sistemas productivos, el acceso a mercados y circuitos cortos, la priorización de mecanismos financieros para la gestión del riesgo y la incorporación del análisis y la gestión de riesgos en los proyectos de inversión.  

Por último, el documento recomienda seguir avanzando en el análisis de riesgo, la medición de impactos y el monitoreo de las amenazas a través del uso de pronósticos y análisis predictivos, la evaluación de la vulnerabilidad y los daños potenciales, la generación de datos sobre seguridad alimentaria y medios de vida, la evaluación de daños y pérdidas por desastres en el sector agrícola y la actualización de registros sociales, con datos por sexo, etnicidad y edad con el fin de identificar y focalizar medidas, de acuerdo a las necesidades de los grupos en mayor nivel de riesgo.  

Tomado de: FAO