Radio indígena en Nicaragua fortalece su incidencia con capacitación práctica

noticia

​Una iniciativa apoyada por la WACC en Nicaragua está desarrollando la capacidad de la radio comunitaria indígena como herramienta para la defensa de los derechos, la justicia social, el desarrollo sostenible y el florecimiento cultural. 

WACC se está asociando con CASEMIP RL (Cooperativa Agropecuaria de Servicios Múltiples “Indian Pawanka” RL) para ofrecer capacitación en producción de medios y tecnologías de comunicación para reporteros indígenas en Yapti Tasba Bila Baikra, su red de radio comunitaria a lo largo de la costa norte del Caribe de Nicaragua.

Radio indígena informa sobre derechos colectivos

Los pueblos indígenas y afronicaragüenses que viven a lo largo de la costa caribeña de Nicaragua tienen sus propias formas de organización social, cosmovisión, cultura e idiomas, distintos de los que se encuentran en la región del Pacífico, y por lo tanto necesitan poder acceder a información en sus propios idiomas, señala Hans Uriel Busbi Emilio, presidente de CASEMIP RL.

El alcance de Radio Yapti Tasba cubre 17 territorios indígenas. Pero hasta ahora, sus emisoras han carecido de conocimientos y habilidades cruciales para desarrollar una programación que impulse la libertad de expresión, preserve el idioma y fortalezca a las más de 130 comunidades indígenas de la zona.

Las comunidades indígenas necesitan una programación de calidad centrada en sus derechos individuales y colectivos, con un flujo fluido de información hacia y desde las bases comunales, destaca el presidente de CASEMIP RL.

Equipado para defender tierras y territorios.1

Con el apoyo de la WACC y Cultural Survival, el proyecto está capacitando a 16 reporteros mískitos, entre ellos cinco mujeres y tres jóvenes.

Además de familiarizarse con la producción de radio, las emisoras comunitarias están aprendiendo a incorporar una perspectiva de género a la producción de contenidos y a utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista.

“La capacitación está teniendo muy buena acogida porque se centra en diversas técnicas de comunicación que podemos utilizar para mejorar la interacción con la comunidad, con el fin de comunicar sobre los diversos problemas ambientales y sociales que enfrentamos”, informa Isabel Ludrick, directora de Radio Yapti Tasba. .

“En última instancia, la expectativa es que las comunidades cuenten con mejores recursos y estén mejor vinculadas en sus esfuerzos por defender su derecho a la tierra y los territorios”, dice Lorenzo Vargas, gerente del programa de Comunicación para el Cambio Social de la WACC.

Participantes en un taller de producción de radio indígena dirigido por CASEMIP RL, socio de la WACC, en la región del Caribe norte de Nicaragua.
Foto de : CASEMIP RL

Tomado de: WACC