Las redes comunitarias, impulsadas por Colnodo y otras organizaciones de la sociedad civil, han demostrado ser una alternativa sostenible y eficiente para cerrar la brecha digital en zonas rurales apartadas de Colombia. Estas iniciativas, basadas en tecnología 4G-LTE y gestionadas por las propias comunidades, ofrecen una solución adaptada a contextos desatendidos por los operadores comerciales. Sin embargo, su expansión enfrenta barreras relacionadas con el acceso al espectro y la asignación de recursos del FUTIC, que actualmente privilegian modelos comerciales. Reconocer y apoyar a las redes comunitarias como actores clave en la conectividad rural permitirá diversificar el ecosistema digital y garantizar una conectividad inclusiva, sostenible y alineada con las necesidades locales.
Desde hace más de siete años, Colnodo y otras organizaciones de la sociedad civil han impulsado el reconocimiento y la viabilidad de las redes comunitarias como una alternativa sostenible y eficiente para reducir la brecha digital en zonas rurales apartadas de Colombia. Estas redes, implementadas con tecnología 4G-LTE, han demostrado ser una solución viable para contextos donde las condiciones geográficas dificultan el despliegue de tecnologías como Wi-Fi. Además, su modelo sin fines de lucro fomenta la apropiación local, la sostenibilidad y la generación de capacidades dentro de las comunidades, especialmente en grupos históricamente marginados como las mujeres rurales.
Sobre la idoneidad exclusiva de los operadores comerciales
Los operadores comerciales argumentan ser los únicos actores idóneos para el despliegue de redes en zonas rurales. Sin embargo, la evidencia muestra que, a pesar de las altas inversiones realizadas para adquirir espectro, estos despliegues han dependido históricamente de subsidios gubernamentales y no han logrado una cobertura sostenible ni de calidad en las zonas rurales más apartadas. Proyectos como Compartel, Kioscos Digitales y Puntos Vive Digital, aunque bienintencionados, han resultado insostenibles una vez cesaron los subsidios estatales (ver reporte de la Contraloría General de la República en: https://www.youtube.com/watch?v=r63VN8IxHdE&t=9s).
Las redes comunitarias, en contraste, han demostrado ser sostenibles en el tiempo, al estar gestionadas por las propias comunidades, con un enfoque en las necesidades locales y una mayor capacidad de adaptación. Esto se ha constatado en los tres pilotos de redes LTE liderados por Colnodo, donde las comunidades han aprendido a diseñar, implementar y operar estas redes de manera autónoma - https://www.colnodo.apc.org/es/proyecto-scills-transformando-la-conectividad-para-cerrar-las-brechas-digitales-en-colombia-a-traves-del-espectro-imt.
Sobre la asignación del espectro y los recursos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - FUTIC
La postura de que el espectro solo puede asignarse mediante subasta o pago es contraria a las recomendaciones internacionales de organismos como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones - CITEL y la Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT, que reconocen a las redes comunitarias como actores clave para la conectividad en áreas desatendidas. Es fundamental que Colombia adopte un enfoque más inclusivo que contemple la asignación de espectro para iniciativas comunitarias sin fines de lucro, especialmente cuando los operadores comerciales han demostrado que no tienen interés en estas regiones sin subsidios estatales.
Además, los recursos del FUTIC deben priorizar a la población pobre y vulnerable, tal como lo establece la Ley 1978 de 2019. Financiar redes comunitarias es coherente con este propósito, ya que promueve el acceso universal a las TIC, fortalece habilidades digitales y fomenta la apropiación tecnológica en comunidades rurales. Ignorar a las redes comunitarias como receptoras legítimas de estos recursos limita su potencial para cerrar la brecha digital de manera sostenible.
Impacto en las comunidades rurales y sostenibilidad
Las redes comunitarias tienen un impacto más allá del acceso a internet. Fortalecen la cohesión social, aumentan la autoestima de las comunidades, especialmente de las mujeres, y generan capacidades locales que garantizan la sostenibilidad a largo plazo. Mientras que los operadores comerciales buscan maximizar ganancias, las redes comunitarias trabajan para maximizar el bienestar de sus comunidades, lo cual es un objetivo alineado con los principios del FUTIC.
Propuesta de acción
Es imperativo que el gobierno colombiano avance en la emisión del decreto que permita a las redes comunitarias acceder al espectro de 900 MHz de forma permanente y sin costo, reconociendo su naturaleza sin ánimo de lucro y su contribución a objetivos sociales y de desarrollo.
Asimismo, se debe garantizar que los recursos del FUTIC se destinen no solo a los operadores comerciales, sino también a iniciativas comunitarias que han demostrado ser más efectivas y sostenibles en áreas rurales. Este enfoque permitirá diversificar los actores en el ecosistema de conectividad, promover una competencia justa y aprovechar el potencial transformador de las redes comunitarias en el cierre de la brecha digital en Colombia.
El futuro de la conectividad en Colombia no puede depender exclusivamente de modelos comerciales subsidiados. Es hora de dar espacio a alternativas sostenibles y comunitarias que, en alianza con el Estado y la cooperación internacional, trabajen para garantizar una conectividad inclusiva, efectiva y sostenible en las regiones más apartadas del país.
- Para más información de Redes Comunitarias visitar: www.redescomunitarias.co
-Documental sobre Redes Comunitarias: https://www.colnodo.apc.org/es/NOVEDADES/lanzamiento-del-documental-redes-comunitarias-conectividad-y-empoderamiento-en-zonas-rurales-de-colombia
-Campaña Espectro Comunitario: https://www.colnodo.apc.org/es/NOVEDADES/unete-a-la-campana-espectro-para-comunidades-conectando-territorios