Pasar al contenido principal

Brasil y Guatemala refuerzan la cooperación técnica en acceso a la tierra

noticia

En el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dieron un paso significativo en la colaboración entre los gobiernos de Brasil y Guatemala, reforzando el compromiso de ambos países en la promoción de políticas públicas de desarrollo sostenible en el acceso a la tierra durante un intercambio técnico con representantes de ambos países y de la FAO en materia de acceso a la tierra.

La actividad, desarrollada durante tres días, incluyó discusiones sobre políticas de acceso a la tierra y reforma agraria, herramientas de información territorial y la conexión de esto con otras políticas públicas de desarrollo rural con énfasis en la Agricultura Familiar, como el programa de compras públicas, el catastro de la agricultura familiar y el Plan Nacional de Juventud Rural.

La directora de programas de INCRA, Débora Mabel Guimarães, enfatizó el compromiso del Instituto en apoyar el diálogo sobre políticas de acceso a la tierra en la región y avanzar junto con los países vecinos. “No es posible hablar de reducción de desigualdades ni de enfrentar los desafíos del cambio climático sin abordar el acceso a la tierra y la reforma agraria”, señaló.

Juan Francisco Letona, del Consejo Directivo del Fondo de Tierras de Guatemala, valoró el intercambio como una oportunidad para fortalecer la protección de comunidades y su acceso a la tierra.  A su vez, Pedro Boareto, coordinador del proyecto de gobernanza responsable de la tenencia de la tierra del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, subrayó la importancia de garantizar instrumentos y políticas que faciliten el acceso a la tierra a quienes más lo necesitan. “El acceso a la tierra debe estar vinculado a una estrategia de desarrollo rural inclusiva y a un conjunto de políticas públicas que fortalezcan a las comunidades rurales”, concluyó.

El encuentro culminó con una visita de campo a un asentamiento de la reforma agraria donde viven cerca de 170 familias que producen hortalizas y tubérculos orgánicos. Los participantes pudieron observar de cerca los impactos de estas políticas, dialogar con beneficiarios y técnicos, y analizar oportunidades de mejora para una gobernanza territorial más inclusiva y sostenible. Desde la sociedad civil de Guatemala, Neidy Juracán Morales, del Comité Campesino del Altiplano, destacó la relevancia del enfoque brasileño en la agricultura familiar y su impacto en mujeres y jóvenes. “Más del 50% de la población somos mujeres, por lo que estas experiencias son muy valiosas”, expresó.

Fuente
FAO
Publicado el