
A casi cuatro años de la histórica Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas celebrada en 2021, América Latina y el Caribe realiza una revisión de avances, analiza los desafíos y compromisos en una reunión celebrada del 7 al 9 de abril de 2025 en la Oficina Regional de la FAO, en Santiago, Chile.
El encuentro forma parte de las reuniones preparatorias rumbo al segundo Momento de Balance de la Cumbre de Sistemas Alimentarios (UNFSS+4), que se llevará a cabo en julio en Adís Abeba (Etiopia), y reunirá a convocantes nacionales, representantes de gobiernos, agencias de Naciones Unidas, sector privado, sociedad civil, academia, jóvenes y pueblos indígenas.
La reunión regional tiene como objetivo documentar los avances desde la Cumbre de 2021, fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y fomentar inversiones para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Esta iniciativa es considerada como una vía esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y responder de manera efectiva a desafíos urgentes como el hambre, el cambio climático y la desigualdad.
En la apertura del evento, participó el Economista Jefe y Representante Regional ad interim de la FAO para América Latina y el Caribe, Máximo Torero. Durante su intervención subrayó la necesidad de acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios para dar una respuesta integral a la erradicación del hambre, la pobreza, enfrentar el cambio climático, y la pérdida de biodiversidad.
Torero también enfatizó sobre el marco referencial que brinda la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios y la importancia de coordinar con procesos clave como la COP30 –que se celebrará en Brasil este año– y otras iniciativas regionales como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, impulsada por el G20 bajo la presidencia de Brasil, y el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la CELAC.
María del Carmen Miranda, subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien participó del evento en Santiago, señaló que en el marco de fortalecimiento al Sistema Agroalimentario en el Ecuador se trabaja en la promoción del Derecho a la Alimentación, el acceso a alimentos sanos, seguros y culturalmente apropiados por medio de los Circuitos Alternativos de Comercialización para la Agricultura Familiar Campesina.
Miranda añadió que el MAG con la asistencia técnica de la FAO trabaja en la implementación de mecanismos de articulación intersectorial para el fomento y seguimiento del sistema agroalimentario para que sea más sostenible, inclusivo y resiliente.
Posterior al evento se planifica implementar una Mesa Nacional de Sistemas Agroalimentarios para construir un modelo de gobernanza para la inclusión de actores públicos y privados que apoyen en el diseño e implementación de criterios e instrumentos para el desarrollo del sistema agroalimentario.
Fotografía:
crédito: ©FAO/Cristina Arancibia