
Llamas, alpacas, vicuñas y guanacos no solo son símbolos culturales, sino motores económicos y ecológicos. Ese fue uno de los temas remarcados, en el marco del Año Internacional de los Camélidos, declarado por la ONU. En este contexto, Chile, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), convocó al “2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano: Promoción y Desarrollo Sostenible”, que concluyó hoy en la ciudad de Antofagasta.
Este evento reunió a altas autoridades de estos países para fortalecer estrategias de manejo, mejorar la gestión económica del sector y construir cadenas de valor más inclusivas, contribuyendo a preservar el patrimonio cultural y los medios de vida de sus comunidades.
“Ha sido un histórico encuentro de la ganadería camélida, tan importante para nuestros pueblos originarios. Estamos aprendiendo de otros países, hemos recibido a hermanos y hermanas de Ecuador, Argentina, Bolivia y Perú, y vamos a seguir creciendo en esta misión de darle vitalidad a la ganadería camélida, a sus tradiciones, a su artesanía y cuidando el altoandino de nuestro país” destacó el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, tras su participación en parte de los diálogos regionales de la actividad.
La autoridad chilena además destacó que “con el apoyo de la FAO, como gobierno hemos logrado crear un programa único, con el liderazgo de los propios ganaderos”.
“Este encuentro es un hito para honrar a quienes crían y cuidan a los camélidos, a menudo en condiciones extremas, y para reafirmar su rol en la seguridad alimentaria, la cultura y la conservación del medio ambiente. Los compromisos adquiridos marcan el camino hacia sistemas agroalimentarios más justos y resilientes, sin dejar a nadie atrás”, destacó Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile y Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe.
Cifras en la región
Perú lidera la producción regional con el 80% de las alpacas (casi cinco millones), mientras que Bolivia concentra más del 60% de las llamas. En Chile, aunque en menor escala, decenas de miles de camélidos generan entre el 40% y 80% de los ingresos de predios altoandinos, complementando la crianza de ovinos, caprinos y otros animales, según cifras de la FAO.
En el caso de Chile, el país ha dado pasos importantes para proteger y potenciar este patrimonio. En 2022 se creó la Mesa Tri Regional de Ganadería Camélida, articulada con el Ministerio de Agricultura, para diagnosticar desafíos y crear un marco legal. En 2023, la ganadería camélida altoandina fue incluida en el registro de patrimonio cultural inmaterial.
Fortalecimiento de la cadena de valor camélida
En el marco de esta actividad, la FAO también presentó la publicación “Los camélidos sudamericanos en Chile: biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que propone medidas clave como fortalecer la cadena de valor de la fibra y carne camélida, preservar la genética y mejorar la productividad sostenible, además de apoyar la formalización y transferencia tecnológica para las comunidades rurales.
La adopción de estas medidas contribuirá a establecer una ganadería de camélidos resiliente que beneficie a las comunidades locales, preserve el patrimonio cultural y contribuya al desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente.
El 2do encuentro Regional en Antofagasta reforzó el llamado a la acción conjunta, inspirado en el éxito del primer encuentro en La Paz (2024), donde los países altoandinos acordaron trabajar unidos.
Todas estas actividades se han desarrollado bajo el alero de la conmemoración del Año Internacional de los Camélidos de 2024 celebrada por Naciones Unidas a través de la FAO, y lideradas por el Estado Plurinacional de Bolivia y Arabia Saudita como copresidentes.
El mensaje establecido por los países celebrantes ha sido que los camélidos son vitales para el presente y futuro de la región, y su desarrollo sostenible es una prioridad regional con efecto global, para alcanzar una mejor producción, un mejor medioambiente, una mejor nutrición, y una vida mejor.
Fotografías:
2024: Año internacional de los Camélidos – imágenes - Flickr
Galería imágenes 2º encuentro regional - Flickr
Enlaces de interés:
II Encuentro regional del sector camélido sudamericano
Sitio oficial del Año Internacional de los Camélidos
Contacto de medios:
Hernando Hernández