
Este 31 de julio de 2025, con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, celebrado el 6 de julio, Onda Rural, iniciativa regional sobre agricultura familiar y comunicación inclusiva, organizó el webinar “Comunicar desde lo colectivo: El papel de las cooperativas en la comunicación rural y comunitaria”. Este evento contó con la participación de ponentes de Francia, Argentina y Colombia.
El objetivo del encuentro fue reflexionar acerca de la relación entre el cooperativismo y la comunicación rural y comunitaria, destacando cómo ambos se fortalecen mutuamente para promover la participación de los actores rurales y son capaces de transformar comunidades.
Alberto Troilo, de Fundación Comunica, organización miembro del Comité Impulsor de Onda Rural, estuvo a cargo de dar inicio al evento. Destacó que el trabajo organizado y en colaboración con las redes de apoyo, en este caso las cooperativas, ayuda a que estas crezcan y se fortalezcan en distintas áreas, por ejemplo, las cooperativas de productores, pueden mejorar la comercialización de los productos, el acceso a recursos financieros y lograr mejores oportunidades en el mercado.
Christian Marlin, de Fundación Equidad y Desarrollo, destacó que una cooperativa debe ser vista como una empresa, una empresa de propiedad conjunta, de gestión democrática, que busca responder a las necesidades económicas, sociales y culturales de los socios. Hizo un recuento de su experiencia y trabajo en países como Perú, Colombia y Centroamérica.
En este contexto, señaló que la clave para que las cooperativas sean eficientes es pensar en tres elementos: bolsillo, mente y corazón. El primer elemento, bolsillo, porque si las cooperativas no contribuyen directamente a mejorar las condiciones de vida de los socios, la gente se desanima y busca otras alternativas. Por ello, las cooperativas tienen que ser capaces de generar riqueza y distribuirla entre sus socios. El segundo elemento, la mente, es decir, contar con recursos humanos capaces de tomar decisiones y negociar contratos en beneficio de las cooperativas. El último elemento, el corazón, es decir, que trabajen bajo los siete principios del cooperativismo: membresía abierta y voluntaria; control democrático por parte de los socios; participación económica de los socios; autonomía e independencia; educación, capacitación e información; cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad.
Laura Carizzoni, Vicepresidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) compartió una experiencia donde la agricultura familiar, la producción de alimentos y el desarrollo rural están vinculadas con la comunicación comunitaria. La cooperativa Viaraba, que actualmente cuenta con su radio comunitaria, nace con el objetivo de generar mejores condiciones de vida para los habitantes, la tierra y la naturaleza.
Hoy en día, esta cooperativa está integrada por trabajadores y trabajadoras de la comunicación y de la cultura que buscan ampliar la voz de los actores, ampliar su derecho a la comunicación y también contar sus propias historias. Por ello, los contenidos se construyen con la gente, con la participación de los productores y productoras. Entre los programas creados en los territorios están: Tierra fértil y Canasta básica, que actualmente es un programa que trabaja sobre la economía viva de la región.
Orley Durán, Referente para Colombia de la Asociación Mundial de Radios Comunitaria (AMARC) compartió Experiencias de radios comunitarias, como la de Voces Campesinas, que está conformado por un grupo de mujeres campesinas organizadas en torno a procesos productivos, autonomía alimentaria, iniciativas comunitarias y derechos humanos.
Este proyecto nace en el año 2020 y actualmente cuenta con 114 programas de radio, que son emitidos quincenalmente. Sus objetivos son visibilizar a las y los campesinos y sus relatos. Exaltar la cultura campesina como una parte fundamental en la construcción del territorio. A su vez, este medio, busca el empoderamiento de las radios en las comunidades campesinas para que a través de ellas puedan dar a conocer sus necesidades, problemáticas y propuestas de solución para mejorar su calidad de vida.
Para finalizar, Alberto Troilo, destacó que la comunicación es un proceso que permite diálogo y participación de las comunidades. Por ello, se debe trabajar a partir de un diagnóstico y luego pasar a la construcción de la estrategia y los contenidos, que deben ser creados con la gente, a fin de que propongan soluciones a las problemáticas y necesidades de las comunidades.
Mira la transmisión: