Pasar al contenido principal

Tras una década de trabajo: cinco logros de la Red SPAA para impulsar sistemas alimentarios sostenibles y resilientes

noticia

Con la participación de delegaciones de 18 países de la región culminó hoy la X Reunión de la Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (Red SPAA), realizada entre el 13 y el 15 de agosto en Cartagena, Colombia. Durante tres días, representantes de gobiernos, instituciones públicas y expertos regionales debatieron sobre los desafíos que enfrenta la región.

En el encuentro se subrayó la importancia de contar con información clara sobre los precios de los alimentos, así como de impulsar políticas que promuevan la estabilidad de los mercados, el acceso equitativo a alimentos nutritivos y el desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible.  

La Red SPAA conformada por instituciones gubernamentales de 18 países, es una plataforma regional que, desde su creación, impulsa políticas públicas para fortalecer los sistemas de abastecimiento y comercialización de alimentos, y que no interrumpió su labor durante la pandemia, reforzando su papel como espacio de cooperación y diálogo.

Para la FAO, la cooperación regional es clave para construir sistemas alimentarios saludables y sostenibles para las personas, en particular en las ciudades. Los gobiernos, sector privado y organismos internacionales deben seguir trabajando para fortalecer el rol estratégico de los mercados, mejorar la información agropecuaria y promover políticas de abastecimiento frente a desafíos como la inflación, el cambio climático y las desigualdades en el acceso a la alimentación saludable.

A 10 años de su creación, la red ha logrado:

  1. Fortalecer las capacidades técnicas de más de 500 funcionarios públicos en temas como manejo de reservas estratégicas de granos básicos, diseño de estrategias inclusivas de comercialización, sistemas de inteligencia de precios, compras públicas y ferias de productores y consumidores.
  2. Mejorar las políticas de abastecimiento en zonas urbanas y periurbanas mediante tiendas, bodegas móviles y hasta supermercados públicos en países como Bolivia, Argentina, República Dominicana, Brasil, Panamá, México y Honduras, ofreciendo productos con un 10 % a 30 % de ahorro para miles de familias en situación de vulnerabilidad.
  3. Promover la agricultura familiar y campesina acercando a productores y consumidores a través de ferias públicas que fomentan la diversidad y cultura alimentaria, generando ahorros del 20 % o más para las familias y oportunidades para productores locales, como es el caso de las ferias libres y campesinas en Chile.
  4. Generar conocimientos con más de 10 estudios que han respaldado el diseño y rediseño de programas en inteligencia de mercados (Panamá), manejo de reservas estratégicas (El Salvador, Costa Rica), modernización de sistemas de abastecimiento (El Salvador, Honduras) y mejora de ferias agrícolas (Costa Rica, Paraguay), además de diagnósticos regionales sobre sistemas de información de precios y reservas estratégicas.
  5. Impulsar la Estrategia para el Manejo de Reservas Estratégicas de Granos Básicos del SICA, aprobada por el Consejo de Ministros Centroamericanos, beneficiando a Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Belice, fortaleciendo la capacidad institucional para mitigar la volatilidad de precios y garantizar el acceso alimentario.

Agenda en Cartagena

Actualmente, la red cuenta con 18 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas. Se anunció el ingreso de un nuevo país: Uruguay, que participó de la reunión como invitado.

En la clausura, los países miembros de la Red aprobaron una declaración final donde acordaron fortalecer las políticas públicas de abastecimiento y comercialización, mejorar el acceso a alimentos frescos, saludables y asequibles, para enfrentar la inflación de los precios de los alimentos, aumentando la inclusión de la agricultura familiar y campesina en los mercados, mejorando la experiencia de compra de los consumidores.

La X Reunión fue inaugurada por Máximo Torero, Economista Jefe y Representante Regional Interino para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que oficia como secretaría; la Jefe de Gabinete de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), Andréia Rigueira; el Presidente de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), Edegar Pretto; y la Ministra de Agricultura, Desarrollo Rural (MinAgricultura) de Colombia, Martha Carvajalino Villegas.

Participaron de manera virtual el Ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MDS) de Brasil, Welligton Dias; y la Ministra en ejercicio del Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA) de Brasil, Fernanda Machiavelli.

En el encuentro, se compartieron experiencias y buenas prácticas en políticas públicas orientadas a garantizar alimentos saludables, asequibles y producidos localmente, al tiempo que se analizaron estrategias para mitigar los efectos de la inflación y reforzar la resiliencia de los sistemas alimentarios, con especial atención a la inclusión social y la igualdad de género.

Fuente
FAO