Pasar al contenido principal

Curso-taller sobre cultivo de la mandioca: un impulso para la agricultura familiar

noticia

En un esfuerzo por fortalecer la agricultura familiar, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) ha colaborado con la Organización Nacional Campesina (ONAC) y la COPROFAM, para llevar a cabo un curso-taller sobre el cultivo de mandioca. Este evento se desarrolló en fecha 27 de agosto del año en curso, en la Comunidad “3 de Mayo”, ubicada en la Colonia Tobatiry, en el distrito de Carayaó.

El curso-taller tuvo como objetivo principal capacitar a agricultores en las mejores prácticas para el manejo de la mandioca, un cultivo esencial en la dieta de las familias campesinas de la región. Durante la jornada, los técnicos del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA Choré) actuaron como capacitadores, ofreciendo una formación teórico-práctica que abarcó desde el fortalecimiento de las prácticas agrícolas hasta el manejo adecuado de rama-semilla y la preparación de suelos.

Además, se promovió la evaluación participativa de los resultados de los ensayos de cultivo, fomentando un ambiente inclusivo y colaborativo entre los productores. Estas iniciativas subrayan el compromiso del IPTA con el desarrollo sostenible de la agricultura familiar, contribuyendo al aumento de la productividad y a la mejora de la calidad de los cultivos en el país.

Con este tipo de capacitaciones, se espera mejorar las condiciones de vida de los agricultores locales, garantizar la seguridad alimentaria en la región, reafirmando la importancia de la mandioca como un pilar fundamental en el sistema alimentario de las comunidades campesinas.

Investigación Participativa de Germoplasma de Mandioca

En paralelo a este curso-taller, como parte del proyecto, se desarrolla la investigación participativa sobre germoplasma de mandioca, donde se evaluaron doce materiales genéticos con el objetivo de identificar variedades superiores que combinen alta productividad con características deseables para el consumo y la industria. De estos materiales, diez fueron proporcionados por el IPTA, mientras que dos consistieron en variedades locales aportadas por productores de la zona, que sirvieron como testigos para una comparación contextualizada.

La metodología de evaluación se centró en tres características fundamentales: el rendimiento de raíz, que determina la productividad por hectárea; la facilidad de pelado; y otros factores como las raíces comerciales y no comerciales, determinantes para la aceptación en el consumo directo. Además, se consideró un porcentaje de materia seca superior al 22%, un indicador clave de calidad para su uso en la industria y para el almacenamiento.
Los resultados de este análisis permitieron seleccionar cinco materiales genéticos que demostraron un desempeño sobresaliente en los parámetros evaluados, superando consistentemente a las variedades testigo. Estos materiales seleccionados representan una combinación óptima de alto potencial productivo y cualidades funcionales deseadas tanto por los agricultores como por el mercado.

A partir de la cosecha obtenida en esta fase de investigación, se iniciará la etapa crítica de multiplicación masiva de estos cinco genotipos superiores. Este proceso es fundamental para su posterior distribución escalonada a los demás productores de la región, con el fin de incrementar la productividad, mejorar la calidad de la cosecha y fortalecer la seguridad alimentaria en la zona mediante la adopción de variedades de mandioca, mejor adaptadas y más eficientes. 

Fuente
COPROFAM