Un nuevo Libro Blanco publicado el lunes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tiene como objetivo reunir, en un solo lugar, una serie de hallazgos de investigaciones recientes y ofrece una síntesis de información sobre las múltiples interacciones entre la agricultura, los sistemas alimentarios y el cambio climático.
El informe se presentará en el evento “Transformando los sistemas agroalimentarios a través de la ciencia climática” ( Pabellón Ciencia para la Acción Climática ) el 17 de noviembre (9:30–10:30, GMT -3) en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30) en Belém, Brasil.
La publicación « Actualización sobre los hallazgos científicos relativos a las interacciones entre la agricultura, los sistemas alimentarios y el cambio climático » tiene como objetivo ayudar a la FAO y a otros organismos de las Naciones Unidas a priorizar sus programas e implementarlos con base en los últimos avances científicos. Ofrece un recurso integral, elaborado por científicos de renombre, para que los responsables políticos, los investigadores, los medios de comunicación y el público fundamenten sus acciones en la mejor evidencia disponible, y también busca respaldar la próxima evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) .
Su mensaje principal es que el mayor potencial sin explotar para adaptarse a un clima cambiante, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir el Acuerdo de París reside en invertir en sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.
“La supervivencia de los seres humanos está en juego”, afirma el informe.
El documento de 300 páginas incluye contribuciones de más de 60 científicos de 26 países y adopta un enfoque sistémico para explorar cómo diversas técnicas, desde la gestión del carbono del suelo y la genética vegetal y animal hasta la teledetección y las iniciativas impulsadas por los consumidores para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos , pueden contribuir a la acción climática. Cabe destacar que los autores resaltan las lagunas de investigación que, de subsanarse, podrían fundamentar con mayor solidez las políticas futuras.
El libro blanco se basa en un documento similar de 2019 , el primero en informar sobre las emisiones de los sistemas agroalimentarios —que se estima representan alrededor del 30 % de todas las emisiones antropogénicas de GEI—, e incorpora la considerable cantidad de investigación y desarrollo que se ha llevado a cabo desde entonces en áreas como la ganadería, la bioenergía y la producción de alimentos acuáticos, así como el creciente conjunto de investigaciones empíricas sobre temas pertinentes. Servirá de base para los debates en una reunión que la FAO y el IPCC celebrarán a principios de 2026 para analizar las interacciones entre los sistemas agroalimentarios y la crisis climática, de cara al Séptimo Informe de Evaluación del IPCC .
El camino está despejado, pero aún queda mucho por recorrer.
El informe consta de 12 capítulos que presentan un marco y un contexto amplios, y exploran cuestiones emergentes relacionadas con el suelo, los cultivos, los sistemas agrícolas sostenibles e integrados, la ganadería, los océanos y las zonas costeras, la producción de alimentos acuáticos, los avances tecnológicos, los sistemas alimentarios, las políticas y la gobernanza, y la escasez de agua.
La ciencia es clara sobre cómo las diferentes soluciones de los sistemas agroalimentarios contribuyen a los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático, además de mejorar la resiliencia y la adaptación.
Entre sus hallazgos se encuentra el cálculo de que mejorar la gestión del carbono del suelo en tierras de cultivo —lo cual requeriría estudios de mapeo continuos y para lo cual la agroforestería ha demostrado un alto potencial— podría ser una forma asequible de reducir las emisiones globales de GEI en una estimación media de 1,9 gigatoneladas de CO₂e al año hasta 2050, mejorar la salud del suelo y proteger los rendimientos. La aplicación de prácticas sostenibles como los cultivos de cobertura, el acolchado, la gestión de residuos de cosechas y las enmiendas del suelo podría secuestrar el equivalente a más de una cuarta parte del aumento anual del dióxido de carbono atmosférico, al tiempo que mejora la salud del suelo.
La restauración de humedales costeros en tierras inundadas podría reducir las emisiones globales de GEI en 0,3 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente al año hasta 2050, mientras que la mejora del cultivo de arroz —una importante fuente de metano— tiene el mismo potencial. Las prácticas de manejo sostenible del ganado, como los esfuerzos para combatir la fermentación entérica —responsable de la elevada huella de metano de las vacas— mediante métodos como nuevas soluciones de alimentación, podrían reducir las emisiones de GEI en aproximadamente 0,8 gigatoneladas de CO₂e.
Los autores del informe reconocen que, en muchos casos, para lograr los beneficios potenciales se requerirá una investigación más exhaustiva. Por ejemplo, a pesar de los importantes esfuerzos por promover un cambio, impulsado por los consumidores, hacia dietas saludables y sostenibles, rara vez se han evaluado los aspectos económicos, y cuando se han evaluado, los resultados son alarmantes. Asimismo, se reconoce que las oportunidades de mitigación de GEI relacionadas con el desperdicio de alimentos son sustanciales, pero faltan análisis detallados sobre cómo convencer a los hogares para que adopten cambios de comportamiento efectivos.
El libro blanco también señala que, a pesar de la magnitud y la diversidad de las emisiones de GEI procedentes de los sistemas agroalimentarios, estamos lejos de contar con límites de sistema estandarizados internacionalmente, enfoques metodológicos armonizados y protocolos transparentes para cuantificar las emisiones y absorciones de GEI en todas las actividades del sistema agroalimentario.
Enlaces relacionados
- Actualización sobre los hallazgos científicos relativos a las interacciones entre la agricultura, los sistemas alimentarios y el cambio climático
- Historia interactiva: 5 soluciones respaldadas por la ciencia para un futuro resiliente al clima
- La FAO en la COP30
- Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático