El Muyu Raymi se celebra en Cotacachi

Experiencias

La feria de las semillas también llamada Muyo Raymi (Fiesta de la semilla, en kichwa) es una iniciativa que nace desde el Comité Central de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (UNORCAC) quienes, entre juegos y risas, al conversar sobre la variedad de semillas que conocían, vieron la necesidad de mostrar y compartir las propiedades que cada una de estas aportaban. 

1
Mujeres productoras. Foto: Comité Central de Mujeres Unorcac.

Magdalena Fueres, presidenta del Comité Central de Mujeres de la UNORCAC, cuenta que el Muyu Raymi es como la celebración de una gran fiesta, que se expresa a través de una feria. La idea que salió desde un pequeño grupo de mujeres, con el tiempo se ha fortalecido. En la actualidad, se han sumado mujeres de otras asociaciones, organizaciones de productores e instituciones cercanas. Es así que, la feria de las semillas fue asumida en su totalidad por la UNORCAC (organización madre), a través de la cual se ha brindado apoyo para el desarrollo de la feria año tras año.   

En Cotacachi, Imbabura, cada año, alrededor de 300 mujeres productoras participan gustosas de esta gran fiesta. Cada una de ellas tiene la oportunidad de presentar su propia semilla y exponer sus múltiples beneficios. La feria de la semilla es una tradición que se mantienen desde el año 2010, previo a la época de siembra, en este espacio se exponen las semillas de cada zona y se realiza un intercambio entre las productoras. Además, se comercializa productos frescos y saludables. 

1
Comidas tradicionales se exhiben en la Feria de la semilla. Foto: Comité Central de Mujeres Unorcac.

El Muyu Raymi se ha convertido en el espacio propicio para exhibir y conocer los emprendimientos que se desarrollan en las comunidades, que van desde la venta de productos frescos, semillas y la infaltable gastronomía de la zona convirtiéndose en uno de los  principales atractivos de la feria, donde compañeras y compañeros de las diferentes asociaciones elaboran y ponen a disposición del público diferentes platos de comida como las tradicionales papas con cuy, habas cocinadas, maíz dulce, dulce de zambo, papas con berros, entre otros. 

1
Gastronomía andina. Foto: Comité Central de Mujeres Unorcac.

Cada grupo de mujeres ofrece alrededor de cinco platos tradicionales para degustación de los visitantes. Estos están inspirados en la comida típica de la zona e incluyen alimentos de la producción agroecológica. De esta manera, no solo se brinda el plato de comida, sino también salud a los visitantes.

Esta un una de las alternativas económicas propuestas por parte del Comité de Mujeres y que, hoy en día brinda frutos. A partir de esta iniciativa, no solo se ha logrado generar recursos económicos, sino que, permite fortalecer la soberanía alimentaria dentro de las comunidades y recuperar los saberes y conocimientos en cuanto a la gastronomía, producción y buenas prácticas. 

rr
Mujeres productoras participan en la Feria de la Semilla. Foto: Comité Central de Mujeres Unorcac.

Además de semillas y comida, con el tiempo se han sumado manifestaciones culturales como la danza y la música con instrumentos autóctonos de las comunidades, lo que hace de la feria una verdadera fiesta. 

Al igual que todos los años, este encuentro se realizará en Cotacachi, este año será el próximo 13 de agosto de 2022, a partir de las 8:00 de la mañana. 

Actualmente, la gente se sigue sumando a la iniciativa con el objetivo de revalorizar los alimentos que la tierra nos regala y todo el conocimiento y saberes que se encuentran dentro de cada platillo. 

El dato: 

La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) inició su trayectoria en 2002 en el norte del Ecuador. Esta aglutina a productores, investigadores en materia de agricultura y organismos nacionales e internacionales de desarrollo para promover el desarrollo rural sostenible de los valles interandinos.  

El objetivo principal de UNORCAC es mejorar las condiciones de vida mediante la reducción de la pobreza a través de la conservación de la agrobiodiversidad. Muchas de las familias que forman parte de la organización pertenecen a los pueblos indígenas.