
El Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028 (DNUAF) tiene como objetivo entregar una nueva mirada sobre lo que significa ser un agricultor familiar y destacar su rol en la erradicación del hambre y la configuración de nuestro futuro alimentario.
Este encuentro regional busca estimular una reflexión conjunta respecto de cómo potenciar el rol de la agricultura familiar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes, enfrentando las crisis actuales y futuras a través de una recuperación transformadora.
El evento contará con la participación de destacados expositores a nivel regional, representantes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de agricultores, parlamentarios, comunidad académica y científica, y agencias internacionales.
Para visibilizar los valiosos y diversos conocimientos presentes en la región, el evento contará con una exposición de pósteres de divulgación de experiencias de la agricultura familiar. Para ello, se ha abierto una convocatoria y se invita a organizaciones de la sociedad civil, entidades de gobierno, sector privado y academia a enviar sus propuestas antes del 22 de noviembre al correo RLC-Agricultura-Familiar@fao.org.
Las experiencias serán evaluadas de acuerdo a su potencial innovador y transformador, y se seleccionarán 20 pósteres para formar parte de la exposición en el encuentro.
Los 20 seleccionados recibirán un reconocimiento de FAO, divulgación durante el evento y en la Plataforma Técnica Regional de la Agricultura Familiar.
Los temas a abarcar en esta ocasión son aquellos relacionados a los siete pilares de trabajo identificados para la implementación del DNUAF:
- Políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura familiar.
- Sostenibilidad generacional y jóvenes en la agricultura familiar.
- Empoderamiento de la mujer rural y su rol en la agricultura familiar.
- Asociatividad y organizaciones de agricultores familiares como motor de cambio para la transformación de los sistemas agroalimentarios.
- Inclusión socioeconómica, la resiliencia y el bienestar de los agricultores familiares.
- Cambio climático y sostenibilidad en la agricultura familiar.
- Agricultura familiar y su rol en el resguardo de la biodiversidad, el medio ambiente y la cultura.
¿Quiénes pueden postular?
La convocatoria está dirigida a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil, entidades de gobierno, sector privado y academia que trabajen en temáticas de agricultura familiar y desarrollo rural.
¿Cuáles son los criterios de admisibilidad de las postulaciones?
Los pósteres presentados serán evaluados de acuerdo a los siguientes criterios:
- Temas – Aborda al menos uno de los siete temas indicados previamente en la descripción de la convocatoria, pudiendo incorporar las siguientes temáticas de manera complementaria:
- Acceso a Servicios Financieros.
- Comercio y mercados inclusivos, sostenibles y eficientes.
- Seguridad alimentaria y el rol de la Agricultura Familiar.
- Innovación y herramientas tecnológicas para la agricultura familiar.
- Estructura – Cumple con la estructura indicada a continuación:
- Título – Lugar y fecha de la experiencia.
- Información de los autores: nombres, institución, correo de contacto.
- Palabras clave (3 a 5).
- Contexto.
- Descripción de la experiencia.
- Resultados obtenidos.
- Lecciones aprendidas.
- Referencias: formato APA.
- Capacidad de síntesis y comunicación –
- La información del póster es clara y concisa, y expone los puntos principales de la experiencia.
- El texto no excede las 1000 palabras.
- Recursos gráficos –
- Utiliza recursos visuales como gráficos, figuras, tablas, fotografías e ilustraciones.
- Los recursos gráficos se encuentran rotulados
- Calidad gráfica y composición –
- Los recursos visuales son de buena calidad y legibles desde 1 metro de distancia.
- La organización de la información permite una lectura secuencial de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
- La composición de colores no obstaculiza la lectura y no distrae al lector.
- Rigor de la información –
- El póster presenta información validada y respaldada a través de publicaciones, artículos, entre otros.
- Adjunta en la postulación uno o más documentos de respaldo de la experiencia.
Formato póster
- En el siguiente link pueden encontrar el formato del póster requerido para la postulación: Formato Póster
- Solo se aceptarán pósteres que cumplan las especificaciones que se detallan en esta sección.
- Cada póster deberá ser enviado en PDF y versión editable al siguiente correo RLC-Agricultura-Familiar@fao.org con las siguientes especificaciones:
- Alto: 120 cm
- Ancho: 90 cm
- Tipografía:
- Título: Calibri, tamaño 66
- Autores, institución, contacto: Calibri, tamaño 40
- Palabras clave: Calibri, tamaño 40
- Texto: Calibri, tamaño 32
- Referencias: Calibri, tamaño 24

Fechas
Actividad |
Fechas |
Lanzamiento convocatoria |
26 de octubre |
Cierre convocatoria |
22 de noviembre 23:59 horas (Santiago de Chile) |
Anuncio resultados |
23 de noviembre |
Presentación pósteres |
06 y 07 de diciembre |
Términos y condiciones de la convocatoria
- Los pósteres seleccionados no pueden ser modificados unilateralmente por los participantes, no pueden ser intercambiados y no son susceptibles de compensación económica.
- La FAO tendrá derecho de uso, adaptación y difusión de los materiales recibidos y elaborados durante todo el proceso.
- La FAO se compromete a dar crédito a sus autores y respetar el título original de la propuesta en cualquier reproducción y adaptación.
- El período de reclamación de cualquier problema o eventualidad relacionado con la presente convocatoria finalizará transcurridos tres meses desde el cierre de la recepción de experiencias.
- La FAO queda exonerada de toda responsabilidad ante reclamaciones por derechos de autor, en el caso de que los materiales pertenezcan a una persona o instancia distinta a aquella que los inscriba.
- Los participantes se responsabilizarán del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen.
Tomado de: FAO Américas