El Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (UNDFF 2019-2028) tiene como objetivo liberar el potencial de los agricultores familiares como agentes clave de cambio para transformar los sistemas alimentarios en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Decenio servirá como marco para que los países desarrollen acciones integradas y políticas intersectoriales para abordar las dimensiones ambientales, económicas y sociales que colocan a los agricultores familiares y sus organizaciones en el centro del escenario. En este marco, el Resultado 4.4 del Plan de Acción Mundial del Decenio exige una mejor comunicación, capacidades desarrolladas y servicios de comunicación rural para enfrentar los desafíos de los agricultores familiares. Sin embargo, la crisis emergente concerniente al COVID19 está marcando nuevas prioridades relacionadas con la agricultura familiar que se vinculan con la protección del suministro de alimentos, la seguridad de los trabajadores agrícolas y de los sistemas agroalimentarios en general. De la misma manera, requiere de iniciativas, uso de tecnologías de información y capacidades comunicacionales, desde y para la agricultura familiar.
Algunos sectores de la agricultura a pequeña escala, y entre ellos el sector algodonero, están enfrentando las consecuencias de la crisis económica y social generada por la pandemia. Su recuperación pasa por una reorganización del sector de la producción y del comercio, incluyendo productores, gremios, industria y gobierno. La agricultura familiar se reconoce como un sector con fuerte potencial para contribuir hacia al desarrollo productivo sostenible de los territorios rurales.
La heterogeneidad social y económica de la agricultura familiar se traduce en perfiles tipológicos diferenciados, estratégicos para repensar los sistemas agroalimentarios. Las condiciones desfavorables a las que los agricultores se enfrentan de manera cotidiana se ven agravadas y se enmarcan en numerosos problemas políticos, sociales, ambientales y económicos: 1) disminución de tamaño de las explotaciones agrícolas familiares; 2) efectos del cambio climático, como la sequía, desertificación, cambio en patrones meteorológicos y biodiversidad; 3) alta tasa migratoria hacia centros urbanos en búsqueda de nuevas oportunidades y fuentes de ingreso, disminuyendo el recambio generacional y la posibilidad de innovación; 4) disponibilidad de trabajo y encarecimiento en la adquisición de bienes como maquinaria, tractores e insumos intermedios como fertilizantes y semillas y 5) desconexión con mercados, baja infraestructura de conectividad y logística, y una alta tasa de informalidad en la comercialización, llevada principalmente por intermediarios.
En esta etapa, es clave mejorar la capacidad de comunicación de los agricultores familiares y de sus organizaciones para dar respuesta a la crisis, a través de información relevante y de mecanismos de consulta efectiva entre las organizaciones, las instituciones del sector y la población en general e implementar actividades de comunicación dirigidas a los pequeños productores.
Para la agricultura familiar, campesina, indígena, comunitaria, acceder a información que pueda apoyar este sector en tiempos y post COVID-19 es fundamental con vistas a la reactivación económica de los territorios. El uso de procesos y de medios apropiados de comunicación, con servicios locales y las nuevas tecnologías de información y comunicación, potencia una acción colectiva para mejorar la resiliencia de la agricultura familiar en su conjunto. Las tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir de manera integrada con los medios locales para compartir conocimiento y facilitar toma de decisiones hacia acciones colaborativas, bajo un enfoque de comunicación para el desarrollo. Esto permite ampliar las oportunidades de las familias agricultoras y de sus organizaciones para su mejor adaptación a las nuevas condiciones de producción, de organización y de mercado.
De hecho, las TIC en la agricultura familiar podrán contribuir en ámbitos como: 1) mejorar la viabilidad económica de explotaciones agrícolas, aumentando el acceso a la información sobre mercados de productos y financieros y sobre el clima; 2) estimular la creación y el flujo de información y conocimientos entre agricultores, Gobierno, servicios de extensión agrícola, sociedad civil y la comunidad rural y urbana; y 3) aumentar el empoderamiento organizacional y la inclusión de las comunidades rurales como agentes e interlocutores de las políticas públicas e iniciativas con el sector privado.
Los agricultores familiares y comunidades alejadas necesitan acceder y apropiarse de información sobre las cadenas de valor agrícolas, desde la planificación de la producción hasta las oportunidades de mercado en términos sociales y económicos. Los desafíos generados por la crisis actual de COVID-19 aumenta la necesidad de dialogo y articulación y el trabajo conjunto entre el sector público y privado para brindar servicios inclusivos de información y comunicación rural que se conviertan en un instrumento clave para la superación de la crisis en agricultura familiar para luego institucionalizarse.
De este modo, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, la unidad de Agricultura Familiar de la FAO, la Iniciativa Regional 2 “Agricultura familiar y sistemas alimentarios inclusivos para el desarrollo rural sostenible” y el Proyecto de Cooperación Sur-Sur Trilateral +Algodón, junto a la iniciativa de comunicación para el desarrollo Onda Rural, organizan un webinar – con la participación de expertos del sector público y privado que trabajan en el ámbito de las TIC y medios comunitarios para la agricultura familiar resiliente.
Director de Gobierno para América Latina y el Caribe de Microsoft AL | ||
![]() |
Pedro Julio Uribe-Bermúdez Director de Gobierno para América Latina y el Caribe | |
Puntos relevantes: | ||
El covid-19 cambió todos los patrones de vida de todos los actores del planeta, de cómo vivimos, cómo nos comunicamos. Todas las industrias se afectaron y la agricultura no fue la excepción. • En tres meses el mundo adoptó la tecnología que se debía adoptar en los próximos tres años, se dio una aceleración en la adopción de la tecnología. • El campo se vio afectado, viví la experiencia cercana • El mundo no se paró gracias a las tecnologías digitales que son: la computación en la nube, la inteligencia artificial e internet. • Hoy en día la tecnología no es problema. Actualmente existe tecnología e información para automatizar todo el proceso productivo, desde cómo planificar el cultivo a través de imágenes satelitales, dónde plantar las semillas, cómo manejar los insumos, dónde aplicar los nutrientes, qué cantidad, monitoreo de mercados y crecimiento. Todo esto la tecnología de hoy lo permite. • Es necesario ver cómo hacer llegar la tecnología, como una herramienta de transformación de inclusión social y económica. • No se trata de una tecnología por sí sola, sino que tiene que tener un impacto de inclusión social y económica, alrededor de la agricultura familiar. • La brecha digital que se está creando hoy en día tiene más implicaciones que brecha económica y nadie se puede quedar atrás. • El primer reto es la conectividad. En América Latina hace falta dotar de conectividad de banda ancha de calidad al sector rural. • Hoy en día, hay sitios donde la tecnología no llega, ni siquiera la de los celulares. Existe una tecnología que se está implementando en Colombia, que transmite internet por los espacios de televisión. Esos espacios de televisión permiten que llegue hasta 10km. con un costo 40% menor que cualquier tecnología.
|
||
VIDEO: |
||
PODCAST: | ||
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) ROMA | ||
![]() |
Simone Sala Asesor Principal de Tecnologías para el Desarrollo | |
Puntos relevantes: | ||
El rol de las TICs y su difusión en América Latina y el Caribe:
|
||
VIDEO: |
||
PODCAST: | ||
Más Algodón, FAO/RLC | ||
![]() |
Adriana Gregolin Coordinadora proyecto | |
Puntos relevantes: | ||
El rol de las TICs y su difusión en América Latina y el Caribe:
|
||
VIDEO: |
||
PODCAST: | ||
Colnodo y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) | ||
![]() |
Lilian Chamorro Rojas Líder del Proyecto de Redes Comunitarias | |
Puntos relevantes: | ||
|
||
VIDEO: |
||
PODCAST: | ||
FAO | ||
![]() | Alberto Troilo Especialista en Comunicación para el Desarrollo | |
Puntos relevantes: | ||
Toda institución u organización que tome la comunicación participativa para la acción colectiva no puede dejar de planificar, pues así tendrá elementos para evaluar la intervención y saber si es o no conveniente ese tipo de intervención. | ||
VIDEO: | ||
PODCAST: | ||
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y Onda Rural | ||
![]() |
Gissela Dávila Directora General de CIESPAL Coordinadora Onda Rural, iniciativa de comunicación para el desarrollo | |
Puntos relevantes: | ||
|
||
VIDEO: |
||
PODCAST: | ||
Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, ERPE | ||
![]() |
Juan Pérez Presidente Ejecutivo | |
Puntos relevantes: | ||
|
||
VIDEO: |
||
PODCAST: | ||
FAO | ||
![]() |
Mario Acunzo Coordinador Equipo Comunicación para el Desarrollo | |
Puntos relevantes: | ||
|
||
VIDEO: |
||
PODCAST: | ||
Bienvenida | ||
![]() | Agustin Zimmermann Representante FAO Ecuador | |
VIDEO: | ||
PODCAST: | ||
Introducción | ||
![]() | Luiz Beduschi IR2 / FAO | |
VIDEO: | ||
PODCAST: | ||
Mario Acunzo