
Existen avances para poner fin a la pérdida de manglares, así lo señala un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En los últimos 40 años se ha perdido más del 20% de los manglares del planeta, principalmente por los efectos de las actividades humanas y de la modificación natural de estos ecosistemas forestales que existen en las costas de 123 países del mundo.
El 26 de julio, Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares, se publicó el estudio “Los Manglares del MUNDO, 2000-2020”, en él se señala que la superficie total mundial de manglares en 2020 se situaba en 14,8 millones de hectáreas.
El informe muestra que: Entre 2000 y 2020 se perdieron 677 000 hectáreas de manglares, pero la tasa de pérdida se redujo en casi una cuarta parte (23 %) en la segunda década. Los manglares, a diferencia de otros bosques, pueden extenderse muy rápidamente si se dan las condiciones adecuadas.
Unas 393 000 hectáreas de nuevos manglares —una superficie equivalente a 550 000 campos de fútbol— han crecido en zonas donde estos bosques no estaban presentes en 2000, lo que compensa más de la mitad de las pérdidas que se han producido a nivel mundial en los últimos 20 años.
Asia, que alberga casi la mitad de los manglares del mundo, registró un descenso del 54 % en la pérdida neta de superficie de manglares en los últimos 20 años. La pérdida neta también disminuyó en África, mientras que en América del Norte y central se invirtió la tendencia y se registró una ganancia neta de superficie de manglares entre 2010 y 2020. Por el contrario, en América del Sur y Oceanía se registraron aumentos de la pérdida neta durante el mismo período.
Zhimin Wu, Director de la División de Actividad Forestal de la FAO, indicó que “Los manglares desempeñan una función esencial para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proporcionando alimentos y medios de vida a las comunidades costeras, protegiendo nuestras costas contra los desastres naturales, almacenando carbono, mitigando el cambio climático y albergando una extraordinaria variedad de biodiversidad”, añadió. Sr. Zhimin Wu, Director de la División de Actividad Forestal de la FAO.
Factores para la pérdida y aumento de la superficie de los manglares
Con combinaron imágenes de satélite de teledetección y conocimientos de expertos locales para recopilar y analizar datos obtenidos en cinco regiones durante un período de 20 años. Este informe de la FAO proporciona información detallada de lo que sucede con los manglares en el mundo, particularmente sobre los factores que determinan la pérdida de estos bosques.
Pese a que la mayoría de las prácticas acuícolas no afectan a los manglares, una de las principales causas de la desaparición de los manglares es el cultivo del camarón en estanques, pasó de causar el 31 % de toda la pérdida entre 2000 y 2010 al 21 % entre 2010 y 2020, según este informe.
Este estudio recomienda mantener la labor encaminada a abordar los factores determinantes de la pérdida de manglares relacionados con el uso de la tierra, vinculando el desarrollo agrícola a la conservación de las áreas remanentes de manglares y promoviendo su uso sostenible, así como el apoyo a los medios de vida de las comunidades costeras.
Dar prioridad para que las iniciativas de restauración de los manglares estén centradas en crear condiciones propicias para que colonicen naturalmente hábitats adecuados, aprovechando el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) y contribuyendo a él.
Los manglares son de los ecosistemas más ricos en carbono, porque se calcula que almacenan 6,23 gigatoneladas del carbono mundial en su biomasa y sus suelos, además deberían tener una función más destacada en las estrategias de mitigación del cambio climático, según este estudio.
Tomado de FAO