Este pasado martes se inauguró el ciclo de conversatorios «La comunicación en la transición ecosocial» un diálogo entre las dos orillas del atlántico para analizar el rol de la comunicación ante los cambios que nuestras sociedades deben afrontar para superar el colapso sistémico. Se desarrollarán los martes y jueves del mes de junio de 2024 y buscan reflexionar sobre la comunicación como eje central para la transformación ecosocial, abordando cuatro aspectos: Soberanía tecnológica ciudadana y empoderamiento comunicacional; Ecologizar la comunicación; Comunicación, Migraciones y Paz; y Comunicación Ecofeminista.
Gissela Dávila, Directora General de CIESPAL, al iniciar la primera sesión de Diálogos, centrada en la Soberanía tecnológica ciudadana y el empoderamiento comunicacional, expresó que estos espacios tienen como objetivo generar reflexiones críticas sobre el cuidado del ambiente y la casa común, buscando un equilibrio entre la vida y la naturaleza.
Por su parte, Manuel Chaparro, catedrático español y mentor de estos encuentros, mencionó que han sido planificados con el fin de analizar el rol de la comunicación en la transformación de la sociedad y el modelo de vida. Además, señaló que sin comunicación no se puede tener presencia y, sin diálogo, no se puede alcanzar la paz y el entendimiento.
Susana de Andrés, coorganizadora, expresó que es realmente importante compartir estas reflexiones con la sociedad y hacerlo de la mano de personas expertas es necesario. En esta sesión participaron Fernando Tucho (España), Inés Binder (Argentina), Damián Loreti (Argentina) y, como moderador, José María Madariaga (España).
José María Madariaga promovió el diálogo a partir de preguntas como cuál es la forma de afrontar la tecnología. Ante esto, Fernando Tucho destacó la necesidad de tener educación mediática a través de la formación de una ciudadanía crítica para el uso y consumo de las tecnologías de la comunicación.
Inés Binder planteó como ejercicio esencial ubicar las tecnologías en el contexto de su creación. Desde una perspectiva de economía política, esto permite entender su origen y el modelo de sociedad que buscan reproducir, con el fin de construir un modelo comunicacional más sostenible.
Damián Loreti mencionó que, en su momento, los Estados más fuertes subsidiaban creaciones privadas con el fin de apropiarse del conocimiento y uso de estas creaciones, dejando que el relato y la creencia popular asumieran que eran creaciones en las que los Estados no influían en nada.
Madariaga expuso que la regulación actúa de una manera menos global frente a problemas que son más globales. Por su parte, Loreti explicó que la estructura regulatoria de los bloques en el mundo es muy dispar, al igual que el respeto por la libertad de expresión.
América Latina no tiene un bloque regulatorio único, lo que debilita su poder de regulación, enfatizó Loreti. Además, mencionó que el Protocolo de Kioto podría servir como un modelo para asentar un proyecto de regulación, en el que exista un comité internacional y en el que la sociedad civil pueda tener voz y realizar auditorías.
Sobre las regulaciones, Fernando Tucho mencionó que en Europa existe el Reglamento de Inteligencia Artificial, el cual buscaba inicialmente el uso tecnológico fiable, poniendo primero la protección de los derechos y, después, el mercado interno. Sin embargo, cuando este reglamento fue emitido, se priorizó el mercado interno sobre los derechos.
Para concluir, Manuel Chaparro planteó la necesidad de una confluencia tecnológica que no nos expulse de lo analógico (espacio radioeléctrico), de manera que logre acoplarse con las nuevas tecnologías, sin dejar de considerar que son espacios virtuales.
Ver el video completo