Pasar al contenido principal

Con las herramientas digitales, los agricultores pueden liderar el camino hacia un futuro sostenible

Artículo

Aunque la tecnología digital ha revolucionado prácticamente todos los puestos de trabajo, los agricultores en pequeña escala de los países en desarrollo se están quedando atrás.

Incluso en el caso de que existan herramientas digitales, su instalación y funcionamiento pueden ser muy complejos y a menudo requieren el pago de una cuota que resulta demasiado cara para los productores en pequeña escala. Esto es la consecuencia de un enfoque descendente que no ofrece la información ni los servicios que los agricultores necesitan.

Sin embargo, si se diseñan teniendo en cuenta las necesidades y el contexto de la población rural, las herramientas digitales pueden representar un cambio fundamental tanto para los agricultores en pequeña escala como para los sistemas alimentarios sostenibles en su conjunto. La cocreación, uno de los principios clave de la agroecología, es el eje central el programa Agroecological Transitions, financiado por la Unión Europea.

En el marco de este programa, el FIDA, junto con la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI) y Solidaridad América Latina, está poniendo a prueba el uso de herramientas digitales para transformar los sistemas alimentarios de cara a un futuro agroecológico más sostenible.

El Mekong, reducciones imprescindibles
El delta del Mekong es la zona principal de producción arrocera del Viet Nam, pero su población es una de las económicamente más vulnerables del país ante el cambio climático. El cultivo del arroz es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, debido en gran parte al uso insostenible de agua y fertilizantes.

El paquete 1 Must-Do, 5 Reductions (1M5R), establecido por el gobierno vietnamita, promueve la agroecología alentando a los agricultores a sembrar semillas de buena calidad y reducir la tasa de siembra, los fertilizantes, los plaguicidas y el agua y, minimiza al mismo tiempo, las pérdidas posteriores a la cosecha.

Las herramientas digitales diseñadas junto con los agricultores están proporcionando el conocimiento y los instrumentos necesarios para adoptar el paquete 1M5R y adaptarse al cambio climático. Por ejemplo, los agricultores del delta del Mekong reciben a diario un SMS de la herramienta WaterIntel, en el que se los informa del nivel hídrico de sus campos locales para que sepan cuándo regar los arrozales en un día determinado.

Utilizando la aplicación FarMoRe, elaborada por el IRRI con el apoyo del programa Agroecological Transitions, los agricultores pueden hacer el seguimiento del rendimiento de sus cultivos y compararlo con las prácticas de sostenibilidad del paquete 1M5R y el rendimiento obtenido por otros agricultores de su comunidad. La integración de FarMoRe con una aplicación de gestión del agua y una calculadora de carbono permite que los agricultores obtengan mayores ingresos gracias a la reducción de los costos de los insumos y, además, beneficia al medio ambiente.

FarMoRe, que inicialmente se había utilizado de forma experimental con cinco cooperativas agrícolas, fue seleccionada por el Gobierno para aplicarla a mayor escala y que 1,5 millones de agricultores de las 12 provincias de Mekong empezaran a adoptar la producción de arroz de buena calidad con bajas emisiones.

Ganado a la vanguardia
En el estado de Pará del Brasil, la cría de ganado ha sido una de las principales causas de la deforestación de la Amazonía. Los agricultores en pequeña escala de esta región tienen la oportunidad de introducir sistemas de producción ganadera regenerativa que aumenten los ingresos de las familias y al mismo tiempo permitan diversificar los ranchos y reducir la deforestación.

No obstante, la información técnica para introducir la agroecología es de difícil acceso para los agricultores. Por este motivo, el FIDA y sus asociados respaldaron la elaboración de Solis, una aplicación de comunicación digital que Solidaridad América Latina creó en colaboración con agricultores en pequeña escala. Solis les permite mantenerse en contacto, compartir información práctica sobre agricultura sostenible y acceder a este tipo de información.

“A veces, cuando las personas hablan de tecnología, creen que solo la tienen las ciudades. Pero la tecnología es muy útil en las explotaciones agrícolas”, afirma Marciana, agricultora de 20 años que cree que las herramientas digitales allanan el camino hacia un futuro de oportunidades para los jóvenes de las zonas rurales. “Para nosotros, los agricultores, estar conectados a una aplicación que se ha desarrollado específicamente para nosotros y poder confiar en la información que en ella se ofrece es simplemente fascinante”.

Utilizando la aplicación, los agentes de extensión elaboran planes de trabajo para orientar a los agricultores a través de una transición gradual hacia la agroecología. Los agricultores y jóvenes embajadores intercambian mejores prácticas en la aplicación y suben “cápsulas de conocimientos” en forma de vídeos entretenidos sobre una amplia variedad de temas, desde el pastoreo rotativo hasta el control de plagas.

Si bien estas prácticas no son nuevas, el alcance limitado y la poca eficacia del sistema de extensión agrícola del Brasil significa que la mayoría de los agricultores en pequeña escala no recibe suficiente asistencia técnica que les apoye en los nuevos enfoques agrícolas.

Al utilizar Solis, los agricultores pueden aprender no solo de los agentes de extensión, sino también de las experiencias de los demás.

Irivelton, productor lechero, no se podía imaginar que se convertiría en una sensación de las redes sociales hace unos años. Actualmente, los agricultores de esta región esperan con impaciencia que comparta vídeos en Solis en los que muestre las soluciones agroecológicas de bajo costo que ha puesto en marcha en su explotación. Los 26 vídeos que ha subido han suscitado debates entusiastas y el intercambio de información entre agricultores.

“Agroecología significa no dañar la naturaleza”, sentencia Irivelton. “Significa trabajar de forma sostenible y saludable y lograr vivir de la tierra, pero sin atacarla de tal forma que provoque el sufrimiento de las generaciones futuras”.

Utilizando la tecnología para reducir la brecha entre la teoría y la aplicación práctica, Solis garantiza que los agricultores en pequeña escala del Brasil están a la vanguardia de la agricultura sostenible.

En el Brasil y Viet Nam, las herramientas digitales diseñadas con y para los agricultores muestran que la tecnología puede empoderar más que excluir. Con este impulso, los agricultores en pequeña escala pueden liderar el camino hacia un futuro sostenible.

https://www.ifad.org/es/w/voces-rurales/con-las-herramientas-digitales-los-agricultores-pueden-liderar-el-camino-hacia-un-futuro-sostenible 

Fuente
FIDA
Publicado el