Pasar al contenido principal

Servicios de comunicación rural destacados en el Foro Global sobre Soluciones de Política para la Agricultura Familiar

noticia

La agricultura familiar está en el corazón de los sistemas alimentarios sostenibles, pero su pleno potencial solo puede alcanzarse cuando los agricultores cuentan con los medios para acceder, compartir y cocrear conocimientos. Los Servicios de Comunicación Rural (SCR) son una dimensión clave de este proceso: proporcionan a los agricultores familiares información oportuna, pertinente y accesible, al tiempo que generan espacios de diálogo y acción colectiva. Al impulsar la innovación, la inclusión y la resiliencia, los SCR son cada vez más reconocidos como esenciales para avanzar en los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (2019–2028).

VER: Desbloquear los sistemas alimentarios sostenibles mediante servicios de comunicación rural inclusivos (en inglés)

El rol central de los SCR fue subrayado durante el Foro Global sobre Soluciones de Política para la Agricultura Familiar, realizado en la sede de la FAO en Roma los días 24 y 25 de septiembre de 2025. El evento fue organizado por la División de Alianzas y Colaboración con las Naciones Unidas de la FAO, en conjunto con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 

El Foro reunió a responsables de políticas públicas, investigadores, organizaciones de agricultores y socios para el desarrollo, con el propósito de identificar enfoques innovadores que fortalezcan las políticas de agricultura familiar en el contexto del cambio climático y la inseguridad alimentaria.

En este marco, la Dra. Sarah Cardey, profesora de la Universidad de Reading, presentó el trabajo de Comunicación para el Desarrollo (CpD) de la FAO sobre SCR inclusivos. Señaló que la agricultura actual es cada vez más intensiva en conocimiento, lo que hace indispensables los sistemas de comunicación centrados en los agricultores. “La comunicación es un catalizador para la transformación rural”, destacó la Dra. Cardey, subrayando la necesidad de que estos servicios sean diseñados conjuntamente con los agricultores, apropiados por sus organizaciones e institucionalizados en políticas y programas para garantizar su sostenibilidad.

Los Servicios de Comunicación Rural son más que simples herramientas de comunicación: aplican enfoques participativos para promover el intercambio de conocimientos, fortalecer la inclusión social y vincular comunidades con instituciones; además, combinan medios locales con tecnologías digitales. Cuando se integran en marcos nacionales, potencian la innovación agrícola, apoyan la adaptación al cambio climático, promueven la inclusión social y económica, y mejoran la preparación frente a crisis.

Los ejemplos compartidos en el Foro ilustraron cómo los SCR ya están generando resultados en terreno. En Somalia, la radio rural se ha convertido en la columna vertebral de un sistema nacional de SCR, transmitiendo más de 110 programas cada año y alcanzando hasta 900,000 oyentes semanales. Más allá de impulsar la productividad agrícola y la nutrición, esta iniciativa respaldó la Estrategia de Comunicación para la Adaptación al Cambio Climático de Somalia, adoptada en 2023. Otras experiencias —como Digital Green en India, el Plan Nacional de Agricultura Familiar en Costa Rica y la iniciativa Wiki Katat en México— muestran cómo los servicios de comunicación inclusivos fortalecen la resiliencia, los servicios ambientales y la equidad social.

El Foro Global reafirmó que construir un entorno político habilitante para la agricultura familiar implica atender no solo a los mercados, insumos e infraestructura, sino también a la comunicación. A través del apoyo a la investigación colaborativa, las alianzas con organizaciones de agricultores y la institucionalización de los SCR, la FAO y sus socios están impulsando soluciones basadas en evidencia que empoderan a los agricultores familiares como actores clave de los sistemas agroalimentarios sostenibles.

Como concluyó la Dra. Cardey, los SCR inclusivos garantizan que la información y el conocimiento lleguen a quienes más los necesitan. Al amplificar las voces de los agricultores familiares y promover el diálogo, cumplen un papel estratégico en la construcción de sistemas alimentarios más resilientes, equitativos y sostenibles, sin dejar a nadie atrás.

Fuente
FAO