Pasar al contenido principal

agricultura familiar

Gobierno de Ecuador y la FAO firman acuerdo que oficializa la celebración de la Conferencia Regional en el 2022

El Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué; el Canciller del Ecuador, Manuel Mejía Dalmau; y el Ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, firmaron un memorándum de entendimiento que oficializa al Ecuador como país sede de la próxima Conferencia Regional de la FAO.

Seminario online: Las oportunidades del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar para reforzar la resiliencia y sostenibilidad de los y las agriculturas familiares

  1. INTRODUCCIÓN

La agricultura familiar -que incluye a campesinos, pescadores, pastores, pueblos indígenas, comunidades tradicionales, agricultores de montaña, usuarios de los bosques, mujeres y jóvenes- es la forma predominante de producción alimentaria y agrícola tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, produciendo alrededor del 80% de los alimentos del mundo en términos de valor, y desarrollando además múltiples funciones económicas, medioambientales, sociales y

Las catástrofes afectan de manera importante a los sistemas agroalimentarios a medida que surgen nuevas amenazas

18 de marzo de 2021, Roma - Según un nuevo informe de la FAO publicado hoy, la agricultura absorbe el grueso de las pérdidas y daños económicos causados por las catástrofes, cuya frecuencia, intensidad y complejidad han aumentado.

Se realizó Taller de Liderazgo dirigido a mujeres de la agricultura familiar

El Taller denominado “Fortalecimiento y Liderazgo de la Mujer”, fue organizado por la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC Bolivia) y se desarrolló el lunes 22 de marzo a partir de las 08:30 en el Teléferico Rojo de la Estación Central.

Mujeres ixiles por el desarrollo y empoderamiento a través de emprendimiento agropecuario

Por: Jorge Rodríguez 

“Cuando yo era pequeña, mis papás no tenían la posibilidad de darme casi nada. Ahora, yo veo la oportunidad de cambiar ese panorama para mis hijos”, dice Marta Cruz Cruz, madre de cinco hijos y Presidenta del Comité Integral de Santa Avelina (CIMSA). Marta y otras 50 mujeres de Santa Avelina fundaron CIMSA como una alternativa real de generar condiciones sostenibles para el desarrollo de ellas y sus familias. “Queremos tener la oportunidad de aportar más”, añade Marta. 

Seminario internacional promueve intercambio de experiencias entre países acerca de agroecología y agricultura familiar

Bogotá, 23 de febrero de 2020 – El proyecto de cooperación sur-sur trilateral Sembrando Capacidades promueve los días 9 y 10 de marzo el seminario internacional virtual Agroecología, agricultura familiar y ODS: políticas públicas en América Latina (8h Colombia/10h Brasil).  El objetivo essocializar e intercambiar las experiencias de países de América Latina, en materia de política pública para la agroecología, identificando lecciones aprendidas y retos comunes alrededor de tres ejes: socie

Rural Conectado: iniciativa innovadora en Colombia permite el acceso de agricultores a la internet

Bogotá, 19 de febrero de 2020 - Una iniciativa tecnológica innovadora impulsada por el gobierno de Colombia inaugurada esta semana en la región de los “Montes de María”, Municipio de Ovejas, en el departamento de Sucre, lleva ahora la señal de internet a la zona rural que antes se veía “aislada del mundo virtual”. El primer piloto de conectividad inalámbrica del país bajo la tecnología que utiliza los espacios en blanco de televisión (TV White Space) permitirá la conectividad de escuelas rurales y de pequeños agricultores y agricultoras del municipio.

Pareja de migrantes cosecha nuevas esperanzas

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño migraron de Nicaragua a Costa Rica, debido a los conflictos producto de la guerra en 1979, ambos dejaron todo atrás para buscar nuevas oportunidades de empleo y para mejorar sus condiciones de vida.

 “Nos vinimos en busca de un futuro mejor, conocimos el país y nos gustó. Yo soy de Honduras y mi esposo es de Nicaragua. Yo primero emigré a Nicaragua y después con mi esposo llegamos a Costa Rica”, señaló Lilliam Escalante.

De padre a hijo: conocimientos productivos que pasan de generación en generación

La comunidad de Los Pinares, al sur del departamento de Intibucá, le hace honor a su nombre. A pesar de que técnicamente forma parte del corredor seco hondureño, los densos bosques de pino amortiguan el árido clima que rodea la comunidad ubicada a 1,800 metros sobre el nivel del mar.