Un equipo de especialistas del INTA desarrolló una cereza electrónica que registra los lugares en los que las frutas se golpean y permite mejorar los procesos.
Reconocido por ser una variedad de rápido crecimiento y eficiencia, el INTA trabaja en la identificación de materiales genéticos de Eucalipto, que se adapten mejor a las condiciones edafoclimáticas.
El Sistema Brasileño de Agrobranzaabilidad (Sibraar), es una herramienta desarrollada por EMBRAPA, para que el consumidor pueda acceder a información sobre el origen del arroz.
Luego de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario-INTA) desarrolló la avena Bonaerense INTA Yapa.
En Roma (Italia), Colombia presentó un proyecto para la transformación del sector pesquero en una zona del Pacífico Nariñense, en la frontera con Ecuador, con el reto de convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.
Expertos evaluaron plantas híbridas de palma americana, demostraron resistencia a enfermedades. Esta planta está en peligro de desaparecer debido a la pérdida de su hábitat natural a causa de la deforestación
Investigadores de Embrapa y la Universidad Federal de Minas Gerais desarrollaron una técnica para detectar micotoxinas en el maíz de manera accesible, pues no utiliza fresado ni reactivos químicos.