Pasar al contenido principal

FAO y FILAC destacan experiencias de colaboración entre el sector privado y Pueblos Indígenas en América Latina

noticia

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) presentaron el estudio “Experiencias entre sector privado y pueblos indígenas en América Latina”, un análisis profundo sobre las relaciones positivas y colaborativas entre estos dos actores clave para el desarrollo sostenible en la región.

El estudio destaca ejemplos innovadores de colaboración entre empresas y Pueblos Indígenas en sectores como la minería, la energía, la agricultura y el turismo. A través de este análisis, la FAO y FILAC buscan promover prácticas empresariales que fomenten una colaboración más equilibrada y mutuamente beneficiosa.

“Este estudio representa un hito significativo en el ámbito del conocimiento y análisis de las relaciones entre actores clave del desarrollo sostenible”, señaló Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

“Un trabajo exploratorio e innovador a nivel regional que abre nuevas perspectivas sobre la relevancia del respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas y su contribución”, agregó.

Alberto Pizarro, Secretario Técnico del FILAC, destacó las principales recomendaciones del estudio dirigidas a las empresas, los Estados, los Pueblos Indígenas y los organismos internacionales. “Las empresas deben considerar a las comunidades indígenas como socios antes que beneficiarios, y reconocer los derechos individuales y colectivos y, en función de eso, llegar a acuerdos”, afirmó.

En cuanto a los Estados, subrayó la importancia de “hacer un desarrollo temprano de procesos de consulta previa e informada y consentimiento libre previo e informado, clave en aquellos casos exitosos”.

“Los resultados y recomendaciones que este estudio aporta son una herramienta valiosa para fortalecer la cooperación y fomentar el desarrollo de buenas prácticas que no sólo respeten, sino que potencien los derechos y los modos de vida de los Pueblos Indígenas de nuestra región”, destacó Myrna Cunningham, Vicepresidenta del FILAC.

Seguida de un panel de expertos que analizaron los retos y oportunidades que enfrentan las comunidades indígenas en su interacción con el sector privado.

Gerardo Jumí, Secretario General de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y Consejero Indígena FILAC de Colombia, destacó la importancia de continuar ampliando el alcance del trabajo iniciado con este estudio. Además, subrayó la importancia de “incentivar la participación de los pueblos indígenas como actores y socios en los proyectos”.

Ricardo García, Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, y consejero Gubernamental FILAC de Perú, subrayó la relevancia del rol de los Estados para garantizar el cumplimiento de los procesos de consulta previa y fortalecer la relación entre empresas y Pueblos Indígenas.

"Esta publicación nos llama justamente a conocer estas buenas experiencias en la relación entre empresas privadas y Pueblos Indígenas, y también nos plantea un reto gigante que nos pone en el centro, como Estado, como gobierno, para poder ser ese puente y fortalecer esta relación", remarcó García.

“Es muy importante pensar cómo hacer dialogar la importancia del sector privado con la importancia de la participación y el protagonismo de los Pueblos Indígenas”, subrayó Felipe Correa, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También destacó las recomendaciones de la publicación, de las cuales pueden surgir diversas líneas de investigación, y puso a disposición la colaboración de la CEPAL para seguir contribuyendo al incremento del conocimiento.

“Lograr una plena colaboración entre todas las partes es un gran desafío, no solo para los Pueblos Indígenas y el sector privado, sino para la sociedad en general”, indicó Luiz Beduschi, Oficial Principal de Políticas en Desarrollo Territorial de la FAO para América Latina y el Caribe.

“Sin embargo, el derecho al consentimiento libre, previo e informado como mecanismo legal de alta relevancia puede servir como base para la construcción de relaciones y de sociedades más prósperas y armoniosas donde nadie quede atrás”, concluyó.

Más sobre este tema

Presentación Estudio “Experiencias entre sector privado y pueblos indígenas en América Latina”

Fuente
FAO
Publicado el