Pasar al contenido principal

La mandioca, un producto tradicional en la agricultura familiar

noticia

La producción de mandioca en Paraguay es de vital importancia tanto desde el punto de vista productivo como alimenticio. Este cultivo se encuentra en muchas fincas campesinas y se ha convertido en un alimento básico en la dieta paraguaya, siendo fundamental para la seguridad alimentaria del país. Además, la mandioca posee una relevancia histórica y cultural, ya que ha sido cultivada y consumida por generaciones, formando parte de las tradiciones y costumbres.

Con la finalidad de preservar las diferentes variedades existentes, se desarrolla el proyecto de “Producción de Semillas Mejoradas de Mandioca en Paraguay”, con la participación de la Organización Nacional Campesina (ONAC); Juan Félix Martínez, técnico de la ONAC, en una entrevista comenta los detalles del avance del Proyecto. 

“La Organización Nacional Campesina (ONAC), con la Unión Agrícola Nacional (UAN), en convenio con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), a nivel Paraguay estamos desarrollando una parcela de aproximadamente 4.000 m2 , donde estamos desarrollando ensayos sobre el cultivo de la mandioca, este proyecto está respaldado por la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur (COPROFAM), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en concordancia con el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, de modo a preservar la genética en las comunidades y en manos de los productores”, dijo en un primer momento. 

Dando más detalles del proyecto continua diciendo “En Paraguay estamos desarrollando sobre el cultivo de la mandioca en base a tres ensayos, uno de ellos es la comparación de 12 variedades de mandioca, de los cuales dos son seleccionadas de la comunidad y 10 variedades que se trajeron de centro de investigaciones del IPTA, del departamento de San Pedro; el otro ensayo es el estudio de la respuesta de las variedades seleccionadas a la fertilización, de 100, 200 y 300 kg por hectárea, con testigos de NPK, y el tercer ensayo es obtener respuestas a la incorporación de un sistema de riego en el cultivo de la mandioca”.

En otro momento menciona que, en el marco del proyecto se prevé la capacitación sobre el cultivo de la mandioca a más de 100 productores en todo el proceso y el principal objetivo propuesto es la selección de las mejores variedades, para que en una segunda etapa se pueda multiplicar en las parcelas demostrativas y en el tercer año llegar a nivel de finca de los productores, para su producción masiva. 

Articulando Biodiversidad en Producción Familiar, es el marco general dentro del cual se viene desarrollando este proyecto, que además de la preservación de las variedades seleccionadas, el objetivo es dar respuesta a la pérdida de la calidad y el rendimiento en la producción de la mandioca en las fincas familiares campesinas.

José Ríos Franco, Corresponsal de COPROFAM en Paraguay.

Fuente
COPROFAM