Pasar al contenido principal

Clima y Agricultura en Paraguay: Hacia un Futuro Sostenible

noticia

Las condiciones meteorológicas en Paraguay han experimentado un cambio notable en los últimos tiempos, lo que ha causado interés en el análisis de su impacto en diversas regiones del país. La ausencia de fenómenos climáticos extremos, ha permitido que las tendencias climáticas se desarrollen de manera más equilibrada, favoreciendo tanto el ambiente natural como el sector productivo. Este contexto, resulta fundamental para comprender cómo las variaciones en el clima afectan la agricultura, la vegetación y la calidad del aire, así como la vida cotidiana de los paraguayos. El Meteorólogo Juan Manuel Vázquez, en la siguiente entrevista nos comenta detalles de la situación climatológica con la entrada del invierno en el país.

“Lo que respecta a las condiciones meteorológicas aquí en Paraguay ha sido normal. Esto se debe a que no hubo un efecto muy pronunciado de El Niño o La Niña, lo que ha permitido que las distintas regiones de Paraguay se vean afectadas por una tendencia climática que no se observaba desde hace mucho tiempo. Recordemos que en 1991, específicamente en los meses finales de mayo y junio, las tendencias de frío o el invierno propiamente dicho en Paraguay presentaban un desarrollo normal. Esto significa que las temperaturas mínimas ya habían ingresado en ese momento, y se producían fenómenos como heladas o escarchas. 

Después de aproximadamente 30 años, estamos volviendo a experimentar estos fenómenos que antes no se daban, debido a una incursión de fenómenos climatológicos a escala mundial que afectaban de distintas maneras a la región, y específicamente a Paraguay. Este país cuenta con diferentes microclimas; por ejemplo, la región Oriental tiene un clima muy variado, mientras que la región del Chaco es más seca y presenta una zona subtropical. Así, los efectos del clima han sido diversos. 

En cuanto a algunos sectores, como el de la producción, se han beneficiado en ciertos aspectos, ya que las heladas o escarchas se han presentado en el momento que normalmente deberían ocurrir, es decir, a comienzos del invierno y durante la mitad de la estación. Además, hacia el final del invierno podrían darse otros fenómenos. Esto es importante para la producción, ya que debe mantener un equilibrio en el ambiente natural, incluyendo el suelo y la vegetación. Esta situación ha proporcionado un cierto equilibrio y ha favorecido a áreas de vegetación que generalmente se veían afectadas por anomalías en las condiciones naturales, como días en que no debería llover pero llueve, o cuando hay temperaturas extremas.

Ahora, estas condiciones han mejorado gracias a un invierno que se está desarrollando como debería, de acuerdo a la clasificación de Köppen, que proporciona una evaluación real del clima. Comparando los parámetros de 1991 con los de 2025, se observa que estamos experimentando condiciones similares después de mucho tiempo. Si ajustamos el estudio de la climatología, notamos que este se realiza en periodos de 30 años. En la zona del departamento de Caaguazú y otras regiones, especialmente en la región Oriental, se ha observado un beneficio considerable para el sector productivo. Sin embargo, también se han presentado ciertas anomalías, como un aumento en las lluvias, que normalmente durante el invierno en Paraguay suelen cesar.

Actualmente, estamos experimentando un periodo de lluvias estándar cada mes, lo que favorece la disponibilidad de agua en el suelo y, por lo tanto, es muy beneficioso para la calidad del aire. Por ejemplo, hemos tenido una buena calidad del aire debido a que se ha reducido considerablemente el número de incendios en esta época. Esperamos que en los próximos meses no se repitan estas prácticas perjudiciales, que pueden ser controladas en cierta medida, aunque es difícil de lograr.

En resumen, hemos experimentado un aumento en la producción gracias a las condiciones actuales de equilibrio en la humedad, la calidad del aire y la radiación solar durante las horas de luz. Este primer mes ha sido bastante favorable, y esperamos que continúe así. Sin embargo, los siguientes meses presentan una tendencia variable, con cambios de frío a fresco, fresco a caluroso, y caluroso a frío. Por lo tanto, es probable que al finalizar este invierno sigamos experimentando eventos como heladas o escarchas”.

Paraguay enfrenta un periodo de condiciones meteorológicas más favorables que, están permitiendo el desarrollo de fenómenos climáticos normales, como heladas y escarchas, en los momentos esperados. Esta situación no solo beneficia la producción agrícola, sino que también contribuye a mantener un equilibrio en el ecosistema y mejora la calidad del aire. Sin embargo, es crucial seguir monitoreando estos cambios, ya que la variabilidad climática puede traer consigo desafíos imprevistos. La adaptación y la gestión sostenible de los recursos naturales serán esenciales para enfrentar el futuro climático del país. 

José Ríos Franco, Corresponsal de COPROFAM en Paraguay.

Fuente
COPROFAM