
En el marco Foro Mundial de Alimentación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) reafirmaron su compromiso con el desarrollo sostenible, al presentar el Programa de Inversión en Bioeconomía Amazónica ante representantes del sector privado, banca multilateral, gobiernos e instituciones comprometidas con la transformación de los sistemas agroalimentarios.
La propuesta busca movilizar un total de 70.3 millones de dólares para mejorar los medios de vida rurales y ampliar las oportunidades de ingreso mediante la creación de ecosistemas digitales que impulsen la trazabilidad de productos amazónicos seleccionados y el fortalecimiento de los bienes públicos; y que fortalezcan la gestión sostenible de la pesca a través de acuerdos regulatorios regionales que permitan mejorar la comercialización.
Durante la apertura de la sesión, el Subdirector General, Representante Regional para América Latina y el Caribe a.i. y Economista Jefe de la FAO, Máximo Torero, destacó que “la Amazonía debe desempeñar un papel central en la bioeconomía del futuro. Para lograrlo, debemos actuar mejor juntos, impulsando soluciones basadas en la ciencia, la innovación, la tecnología y el invaluable conocimiento tradicional de las comunidades locales e indígenas”.
Por su parte, Vanessa Grazziotin, directora ejecutiva de la OTCA, enfatizó que “lo que necesitamos es demostrar en cada uno de nuestros países y también colectivamente, es que el bosque en pie tiene un valor significativamente mayor que el bosque talado. Para eso, debemos apostar con fuerza por la región, y eso significa invertir en ella”.
Luiz Beduschi, oficial superior en Desarrollo Territorial en FAO para América Latina y el Caribe, puntualizó que: “cuando pequeños productores tienen acceso a servicios digitales, los niveles de bancarización y formalización de la economía pueden aumentar hasta en un 20%. Sin embargo, mientras no resolvamos la brecha digital que restringe el acceso de la población amazónica a los servicios digitales, nuestros avances serán limitados”.
El programa de bioeconomía amazónica, elaborado con las herramientas de información y análisis geoespacial, biofísico y socioeconómico proporcionadas por la iniciativa Mano de la mano, responde a los compromisos asumidos por los ocho países miembros de la OTCA (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) en la Declaración de Belém de 2023 y en la Declaración de Bogotá firmado en agosto de este año.
Los principios base del programa están orientados a evitar el punto de inflexión del ecosistema amazónico, reducir los niveles de pobreza y desigualdad, respetar los conocimientos de pueblos indígenas y otras comunidades tradicionales y garantizar prácticas agrícolas sostenibles.
Se estima que su implementación pueda generar una tasa de retorno de inversión del 17.6% y beneficiar directamente a cerca de 14.500 que habitan los ocho países que conforman la región amazónica.
Más iniciativas sostenibles para la Amazonía
La sesión también contó con la participación Sergio Cusicanqui, ministro de Planificación y Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia; Manuel Cacho Souza, embajador de la Misión Permanente de Perú ante la FAO; y José Ricardo Sasseron, vicepresidente de negocios, gobierno y sostenibilidad corporativa del Banco de Brasil; quienes mostraron ejemplos de iniciativas que llevan adelante para potenciar la región amazónica.
Posteriormente, un panel de expertos reflexionó sobre las iniciativas presentadas y cómo se conectan con sus diversas áreas de trabajo. Los participantes de este espacio fueron Liz Lacerda, del área de Amazonía y alianzas de Fondo Vale; Júlio Alves, analista senior de sistemas alimentarios sostenibles del Instituto de Recursos Mundiales; Germán Otálora, gerente de programa en Microsoft para América Latina y el Caribe; Silvana Pena, subsecretaria de competitividad industrial y territorial del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones del Ecuador; Carina Pimenta, secretaria nacional de bioeconomía del Ministerio de Medio Ambiente y Cambios Climáticos de Brasil; Jeniffer Mujica, embajadora de la Misión Permanente de Colombia ante la FAO; y Ruy Pereira, embajador y director de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, abordó la relevancia y oportunidades de invertir en la Amazonía.
Más sobre este tema