Pasar al contenido principal

Ecuador y FAO celebran el VI Simposio Internacional por el Día Mundial del Suelo

noticia

En el marco del Día Mundial del Suelo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM), la Comunidad de Práctica - Minga de la Montaña y el Proyecto Clima Loca, liderado por la alianza de Biodiversity y CIAT, organizaron el Simposio Internacional de Suelos en Guayaquil. El evento se realizó en el auditorio de la ESPOL, bajo el lema que impulsa la Alianza Mundial por el Suelo en 2025: “Suelos sanos para ciudades saludables”. 

El evento reunió a conferencistas nacionales e internacionales, productores, docentes, investigadores y estudiantes del ámbito agropecuario. A través de sus ediciones, el Simposio se ha consolidado como un espacio de referencia científica y técnica para fortalecer la gestión sostenible del suelo en el Ecuador y la región. Así también, ha fomentado la articulación entre academia, sector productivo, instituciones públicas y comunidades sobre la importancia del suelo en la transformación de los sistemas agroalimentarios.

A través de ponencias, foros de discusión y presentaciones de experiencias en territorio, se abordaron temáticas como: manejo y gobernanza sostenible del suelo; promoción del conocimiento y alfabetización sobre el suelo; sensibilización y defensa de la salud del suelo; evaluación, mapeo y monitoreo de la salud del suelo; y fomento de la cooperación técnica.

“El suelo es la base de nuestros sistemas agroalimentarios y de la vida misma. Desde el MAGP, impulsamos políticas y acciones que fortalezcan su conservación y manejo sostenible, porque cuidar el suelo es garantizar la seguridad alimentaria y el futuro de las próximas generaciones”, Alejandro Bernys, Director de Desarrollo Productivo del MAGP.

Por su parte, Paulina Soria, coordinadora de proyectos de la FAO, destacó que “este simposio es un ejemplo del compromiso del país con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial aquellos relacionados con la producción sostenible, la acción por el clima y la vida de los ecosistemas terrestres. La degradación del suelo no es irreversible. Cada acción cuenta y, juntos con el gobierno, seguimos trabajando y asegurando el derecho de todas y todos para suelos sanos por una vida sana”.

Karina Solís, Subdirectora del INIAP destacó que “el suelo es un patrimonio vivo que sostiene nuestra producción y nuestra biodiversidad. Desde el INIAP hemos asumido el compromiso de generar ciencia útil y accesible, que llegue al productor y se traduzca en prácticas concretas para proteger este recurso invaluable. El trabajo que realizamos junto a la FAO y nuestros aliados demuestra que cuando ciencia, territorio y comunidad se articulan, es posible avanzar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes”.

El evento es parte de las actividades regionales impulsadas por la Alianza por los Suelos de Latinoamérica y el Caribe (ASLAC-Ec). Con esta actividad, el Gobierno Nacional reafirma su liderazgo en la promoción de políticas y prácticas orientadas a la salud del suelo, la biodiversidad, la resiliencia ante el cambio climático, y la seguridad alimentaria. 

Contacto de prensa

Paula Lanata Cedeño

Paula.lanatacedeno@fao.org

Fuente
FAO