Se desarrolló encuentro virtual "Comunicación rural: TIC y medios comunitarios al servicio de la agricultura familiar frente a la crisis"
Este 16 de junio de 2020 se desarrolló encuentro virtual.
Este 16 de junio de 2020 se desarrolló encuentro virtual.
La agricultura familiar juega un papel relevante e indispensable en la soberanía alimentaria, ya que el 85% de los alimentos son producidos por pequeños agricultores y agricultoras, siendo la base del sistema alimentario. En el contexto de la pandemia y a pesar de la crisis de movilidad y abastecimiento que ésta ha generado, los agricultores y agricultoras familiares siguen poniendo a disposición los productos evitando la crisis alimentaria de las ciudades.
El cambio comenzó cuando el Instituto Nicaragüense de Tecnológica Agropecuaria (INTA) seleccionó familias que presentaban condiciones de inseguridad alimentaria nutricional con indicadores de niños desnutridos, poca ingesta de alimentos, bajos niveles de producción y poca diversificación de la producción.
2 de junio de 2020, - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) publicaron hoy una declaración en apoyo a la agricultura familiar de la región.
Se trata de una misiva en que ambos organismos se ponen a disposición de los gobiernos y parlamentos, para redoblar los esfuerzos a favor de la protección de las y los agricultores familiares y de su contribución a la realización del derecho a la alimentación adecuada.
Organizado por FAO se realizó el Primer Encuentro Interactivo “Impactos, desafíos y estrategias frente a COVID-19 en la Agricultura Familiar”. Este evento, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, fue el primero de una serie de intercambios que se celebrarán cada miércoles de manera virtual entre organizaciones de la agricultura familiar sobre temas relacionados con la resiliencia social, económica, productiva y ambiental de su actividad.
Juan Carlos Rivera vive en el Corredor Seco de El Salvador, un área donde las altas temperaturas, las bajas precipitaciones y las sequías habituales plantean retos constantes para su vida diaria. Es un agricultor que vende conejos y codornices, pero con el inicio de la pandemia de COVID-19, él y sus socios en "Las Casitas", una red de pequeños productores, han tenido problemas para comercializar sus productos.
El 29 de mayo de 2020 se desarrolló el segundo encuentro virtual "Cooperación Sur-Sur entre Organizaciones de Productores/as: Mecanismos de ahorro y soluciones para el financiamiento". En este encuentro, organizaciones de productores/as forestales y agrícolas (OPFA) de Uruguay, Bolivia y Ecuador dieron a conocer las experiencias desde las propias organizaciones para el diseño e implementación de mecanismos y servicios financieros adaptados a las necesidades del sector.
El 27 de mayo de 2020 se desarrolló el primer encuentro virtual Impactos, desafíos y estrategias frente al COVID-19 en la Agricultura Familiar. Este fue un intercambio entre organizaciones y plataformas regionales de América Latina y El Caribe y organizaciones de productores forestales y agrícolas (OPFA) de Bolivia, Ecuador, Guatemala y Uruguay.
28 de mayo de 2020 El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC) y el Foro Rural Mundial (FRM) han firmado un convenio de colaboración para combatir el hambre y apoyar la agricultura familiar en la región.
El acuerdo cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y contribuye al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028.
Agricultura familiar: situación y desafíos frente al COVID-19 La pandemia ha afectado el acceso de los pequeños productores a los mercados agrícolas y por ende el acceso a alimentos de la población más vulnerable. En este marco, han surgido en los países iniciativas que promueven la venta directa de productos frescos de la agricultura familiar.