Pasar al contenido principal

seguridad alimentaria

Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19

El documento entregado a México como presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, destaca las medidas para enfrentar el impacto de la pandemia. El informe señala que el principal desafío en el corto plazo es garantizar el acceso a los alimentos de la población que está cumpliendo con las medidas de seguridad sanitaria, especialmente para quienes han perdido su fuente de ingresos.

Publicado el

Sexta Conferencia Online FAO:"La alimentación escolar durante la pandemia de COVID-19"

La Sexta Conferencia Online FAO - Serie COVID-19, "La alimentación escolar durante la pandemia de COVID-19", que tendrá lugar el Jueves 14 de mayo de 2020, 12:00 PM de Chile (GMT-4), abordará la experiencia de los países, y los retos que se presentan para los programas de alimentación escolar, sobre todo durante el post-COVID-19.

Publicado el

Cinco acciones por el clima para un mundo sin hambre

Con los cambios extremos de temperatura, el impacto del cambio climático en nuestro planeta y en nuestras vidas no puede pasar desapercibido. El hambre en el mundo está aumentando y entre las causas principales están la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos. Las condiciones meteorológicas imprevisibles y extremas hacen que sea más difícil producir los alimentos que necesitamos para una población en aumento, ¡pero aún estamos a tiempo de actuar!

Publicado el

FAO alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe

Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de América Latina y el Caribe ante la rápida expansión del coronavirus COVID19está el cierre de las escuelas y, por ende, la suspensión de los programas de alimentación escolar.

Estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe. Para cerca de 10 millones, constituyen una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día.

Publicado el

El Valor Agregado de la Comunicación en la SAN

Los medios de comunicación son siempre una herramienta básica y fundamental para transmitir conocimiento. Un buen ejemplo de esto han resultado ser algunas radios locales como Radio Chaparrastique de San Miguel, El Salvador.

Sus comunicadores recibieron una capacitación por parte de la FAO sobre seguridad alimentaria y nutricional. Gracias a esto pudieron sumar espacios en su programación para hacer llegar a la población estas valiosas enseñanzas que paulatinamente fueron siendo puestas en práctica por los oyentes.

Publicado el

Agricultura urbana

El rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo somete a grandes exigencias a los sistemas de suministro de alimentos de las ciudades.

La agricultura -incluida la horticultura, ganadería, pesca, silvicultura y la producción de forraje y leche- se está extendiendo cada vez más a pueblos y ciudades. La agricultura urbana proporciona alimentos frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes, y fortalece la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático.

Publicado el

La comida es mucho más de lo que hay en nuestros platos

En un vasto planeta con 7 000 millones de personas donde solo se escucha hablar de nuestras diferencias, hay ciertas cosas importantes que nos conectan, y una de ellas es la comida. Nos vincula a todos. Todos la necesitamos, dependemos de ella, sobrevivimos gracias a ella y nos aporta felicidad.

Publicado el

Los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

En el mundo, casi 795 millones de personas padecen hambre cada día. Con una población mundial que superará previsiblemente los nueve mil millones de personas en 2050, la producción agrícola mundial deberá aumentar un 60 por ciento para satisfacer las necesidades alimentarias mundiales.

Publicado el