Comunicación para el Desarrollo: Pesca artesanal

Comunicación para el Desarrollo: Pesca artesanal

Kim Mallalieu y Candice Sankarsingh

Contexto general

La República de Trinidad y Tobago está ubicada al sur de las Antillas. Esta República de dos islas principales y varias más pequeñas cuenta con una extensión de 5,128 kilómetros cuadrados y una población de habla inglesa de 1.3 millones de habitantes, los cuales son descendientes principalmente del este de la India (40.3%) y de África (39.5%).

Luego de casi dos siglos de tener una economía basada en la agricultura, bajo el régimen británico hasta 1962, hoy el soporte económico del país es el sector energético, principalmente los hidrocarburos, la petroquímica y la siderurgia. Por otro lado, el gobierno de este país ha identificado a la industria pesquera como un factor importante para la diversificación económica (Persad-Bissessar, 2011), considerando que existe una gran demanda de pescado, tanto para consumidores locales como internacionales.

Desarrollo

La pesca artesanal

El sector pesquero contribuye aproximadamente con un 0.07% del PBI de Trinidad y Tobago. Se estima que un 80% de la pesca nacional anual lo realizan pescadores artesanos (FAO, 2000), sin embargo este producto, generalmente, no es atractivo para los exportadores debido a la poca confiabilidad del abastecimiento, así como a deficiencias en el control de calidad y la eficacia logística. Los marcos legales y normativos inadecuados, así como su cumplimiento en relación con recursos de agua y gestión costera, han derivado en altos niveles de contaminación marina y costera, provocando el agotamiento de recursos.

Las etapas de la cadena de valor de la pequeña pesca han provocado que los precios de los minoristas sean elevados, conduciendo así a altos niveles en la importación de pescado, aproximadamente el doble de las exportaciones (CRFM, 2008).

Legislación, políticas e instituciones pesqueras

La principal iniciativa normativa en el sector pesquero es el Borrador del Acta de Gestión del país (2012), actualmente en revisión, la cual sustituye el Acta Pesquera 1916 y sus Rectificaciones. Este Borrador establece proporcionar incentivos para el uso sostenible de recursos pesqueros y asegurar una mayor adherencia a las normas nacionales e internacionales, relacionadas con el registro de barcos, calidad del pescado y estándares sanitarios.

La legislación también estipula la participación de pescadores artesanales en la toma de decisiones en asuntos relacionados con la gestión del sector y los recursos marinos, mediante cuatro de los dieciséis representantes en total de la Junta Asesora del Sector Pesquero. Junto con las iniciativas normativas del gobierno para fortalecer el marco legal y regulador que rige al sector, se busca “fomentar el uso sostenible y la conservación de recursos a través de la ciencia y tecnologías adecuadas, manejo del conocimiento e integración económica” (Barath, 2011).

La política y gestión pesquera son temas de prioridad nacional y regional (Mahon, 1990) debido al espacio marino compartido. El Mecanismo Caribeño de Pesca Regional (CRFM) facilita la cooperación para una gestión pesquera sostenible, la cual afronta grandes amenazas relacionadas con:

1.         Explotación insostenible de pescado y otros recursos vivos marinos,

2.         Degradación del hábitat y modificación de la comunidad; y,

3.         Polución (Whalley, 2012).

Un programa de acción estratégica, realizado en colaboración con el Proyecto del Gran Ecosistema Marino Caribeño (CLME, por sus siglas en inglés), identificó normas propicias, acciones legales e institucionales, inversión y otras de común gobernanza, así como marcos operativos para los países caribeños participantes.

El problema a resolver

El desempeño del ecosistema empresarial, ambiental y social del sector pesquero de Trinidad y Tobago depende de varias dimensiones; en una de ellas se encuentran los pescadores artesanales que se sienten afectados por la exclusión económica y social. Por lo general, se sienten víctimas del monopolio controlado por vendedores de pescado, quienes se ubican por encima de ellos en la cadena de valor (Mallalieu and Sankarsingh 2012) y sienten una mayor desconfianza de los exportadores que se encuentran más arriba de la misma cadena, así como también de los agentes que se ocupan de la pesca a gran escala.

La capacitación, considerada potencialmente como un canal primario para la información y las comunicaciones, está sub aprovechada entre pescadores artesanales en este país. Si bien, el 82% de 542 pescadores encuestados en 2009 (CIRP 2009) indicaron que la capacitación es valiosa para ellos y el 79% manifestó que les gustaría recibir capacitación relacionada con la pesca, solo un 26.6% de 158 encuestados en 2012 (CRFM, 2012) había realmente sido capacitados desde el 2007.

Una capacitación cara a cara, si bien es la forma preferida para la mayoría de los pescadores encuestados, logísticamente resulta desafiante debido a la pérdida de ganancias y a las dinámicas y condiciones que limitan su planificación. Además, los temas de la capacitación se enfocan cada vez más en la protección de recursos marinos en vías de extinción y en las concomitantes limitaciones reguladoras impuestas en la cosecha, así como en requerimientos más rigurosos luego de la misma (Mallalieu y Sankarsingh, 2013).

Características clave del problema

Los pescadores artesanales en Trinidad y Tobago, por lo general, no acceden a la información, ni utilizan las comunicaciones para su provecho económico, social o para la participación consciente o activa en la toma de decisiones.

Esto se debe en parte a los múltiples retos relacionados con la adquisición de datos confiables y, también, a la poca información relevante que se difunde a los pescadores en una escala de tiempo de uso. Una excepción notable son los datos del precio por pescado que se vende en las pescaderías mayoristas. Estos datos son recogidos por la Corporación Nacional de Mercadeo Agrícola (NAMDEVCO), los mismos que son difundidos en Internet. Con el pasar de los años, la regularidad de la adquisición de datos ha declinado y se ha paralizado por completo en Tobago. Además, no se han concretado planes integrales para desarrollar un sistema nacional de gestión agrícola y pesquera.

En un estudio realizado por CIRP en el 2009 se encontró que el 80% de la pesca artesanal adquiere información relacionada a la pesca a través de otro pescador, mientras que menos del 40% de ellos obtiene este tipo de información de fuentes oficiales como la División de Pesquería del Estado y funcionarios de extensión.

Mientras se ha puesto gran atención en aumentar la competencia y las capacidades innovadoras en los altos niveles de las cadenas de valor empresariales en Trinidad y Tobago, el sector más bajo de la cadena de valor ha recibido poca atención.

Es así, que en el sector pesquero ha existido poco acceso para marcos y protocolos que soporten una comunicación bidireccional dentro de la cadena de valor. De igual manera, hay pocas innovaciones locales que facilitan el acceso al conocimiento, la productividad o el compromiso con los pescadores artesanales. El intercambio de información interpersonal está bastante confinado a una comunicación de pescador a pescador, y tradicionalmente no se ha hecho uso de canales audiovisuales o las TICs. La capacitación se ha realizado cara a cara con poco o nada de pedagogía audiovisual. No obstante, el Instituto Caribeño de Recursos Naturales (CANARI) ha facilitado una serie de actividades de desarrollo, algunas de las cuales han incluido a los pescadores de Trinidad y Tobago.

Disposición institucional

La naturaleza multidimensional de los factores que perpetúan la exclusión social y económica entre pescadores artesanales y los impactos de dicha exclusión, requieren de una red abundante, colaboradora y multidisciplinaria de proveedor de soluciones. Las universidades locales, con su competencia para la investigación, representan un importante actor en el ecosistema de soluciones de desarrollo.

En el caso de este proyecto, el Programa Caribeño de Investigación TIC de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) en Trinidad y Tobago (CIRPTT) recibió fondos del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC), del Centro de Información de Redes de Trinidad y Tobago (TTNIC) y del BG Trinidad y Tobago para cubrir varios aspectos relacionados con la investigación y el trabajo de campo. Esta colaboración y apoyo, en materia de intereses y capacidades complementarias, estaba enfocada a varias instituciones locales y regionales de los sectores de pesca y telecomunicaciones. El resultado fue una colaboración entre los sectores público, privado y académico, así como también de la comunidad interesada de pescadores artesanales, con el apoyo de la comunidad de desarrollo internacional. Como agente neutral en el ecosistema de desarrollo, el equipo de la Universidad jugó un papel ejecutor de liderazgo, coordinando todos los aspectos de la intervención y la interacción con socios y beneficiarios directos.

Propuestas de solución

CIRPTT asumió entre sus responsabilidades (i) promover el intercambio de conocimiento de varios actores involucrados y dialogar sobre la contribución potencial de las TICs para el desarrollo económico y reducción de la pobreza en el Caribe; (ii) desarrollar la habilidad de buscar oportunidades afines de servicios para dispositivos móviles innovadores; y, (iii) proporcionar datos empíricos y análisis afines para informar la política y regulación caribeñas.

Marco del proyecto y metodologías

El proyecto buscó conocer el uso precario de dispositivos móviles en grupos multisectoriales y no sectoriales. El ámbito del trabajo necesitó evaluación, diseño, desarrollo, implementación, análisis, evaluación y difusión. El punto central fue la pesca artesanal, dando especial énfasis en pescadores (los que pescan en el mar), vendedores de pescado (los que compran el pescado de los pescadores y lo venden al público), procesadores de pescado (los que compran pescado, lo procesan, elaboran y venden productos de pescado) y los criadores de pescado (criaderos de pescado en locales en instalaciones de tierra).

Se realizaron encuestas cuantitativas y cualitativas para determinar la subsistencia y otras necesidades y desafíos del pescador artesanal, así como sus percepciones y uso del teléfono móvil. Un proceso de observación e inmersión naturalista en el medio operativo facilitó la recopilación de material audiovisual, fotográfico y de audio de los perfiles de diferentes actores en el ecosistema. Se documentaron las prácticas culturales e idiosincrasias, espacios geográficos, accesibilidad y desafíos operativos, productos críticos, así como, la enorme maquinaria del ecosistema pesquero y su actividad económica. Los datos anecdóticos resultantes del uso del teléfono móvil y de las percepciones del pescador en otras islas complementaron los estudios empíricos locales. Además, se midió la cobertura celular en Trinidad y Tobago y se llevaron a cabo una serie de iniciativas para ver la capacidad de implementación de diversos componentes de las aplicaciones TIC y la infraestructura subyacente.

Definición de la solución

El análisis cooperativo de los retos, necesidades, uso móvil y perfiles de subsistencia, capacidades del dispositivo y perfiles anticipados de uso, así como el servicio relativo y los costos de desarrollo móviles, llevaron a la definición de un grupo de aplicaciones Android denominada “mFisheries” para pescadores. Junto con el SMS y las aplicaciones web se definieron los canales primarios de acceso TIC (móvil/fijo, voz/datos), aparatos (teléfono inteligente/convencional, escritorio) y plataformas (SMS, android, web) para diferentes agentes en la cadena de valor en cuanto a su movilidad, necesidad para soporte navegador y frecuencia del acceso al mercado.

La suite de aplicaciones se definió para dirigir los retos de los pescadores que contribuyeron a su exclusión económica, social y política: el monopolio parasitario controlado por proveedores del cual sentían que eran víctimas, la incapacidad de contribuir al establecimiento o cumplimiento de normas y regulaciones que afectan críticamente su subsistencia y ambiente, la vulnerabilidad a los riesgos en el mar, las ineficacias y dificultades operativas para acceder a la capacitación (Mallalieu y Sankarsingh 2010).

Intervención piloto

Se elaboró un ejercicio de prueba antes del ensayo de campo en el cual participaron 52 participantes en cinco áreas generales que van por todo el norte, sur, este y oeste de Trinidad y Tobago en marzo de 2011.

Durante los ocho meses del ensayo de campo se probó la aplicación móvil básica y se usó ingeniería de software para hacer ajustes basados en una comunicación regular de usuarios a través de interacciones estructuradas y no estructuradas, cara a cara y telefónicas. Se llevó a cabo un ensayo extendido con más de 40 usuarios para facilitar el ágil desarrollo de servicios y análisis de información adicional. En noviembre de 2012, el ensayo de campo concluyó con el apoyo continuado al usuario, brindado por el equipo de la CIRPTT y un plan de servicio preferencial instaurado por un servidor local de servicio celular.

Implementación del proyecto

Acuerdos institucionales

El establecimiento de una red de socios directos dentro del sector pesquero fue crítico para la implementación y sostenibilidad del proyecto mFisheries. Esto sirvió de guía para establecer sociedades efectivas con la Secretaría Nacional de Educación a Distancia (DLS), el Instituto Caribeño de Desarrollo de Industrias (CFTDI), la Compañía de Desarrollo de Industrias de Productos de Mar, la Corporación Nacional de Desarrollo y Mercadeo Agrícola (NAMDEVCO), Guardacostas de Trinidad y Tobago (TTCG) y la División de Pesca del gobierno. Se establecieron otras sociedades importantes con la Unión Caribeña de Telecomunicaciones y Digicel de Trinidad y Tobago. Dentro del equipo mismo del proyecto, se prescribió un esquema de asignaciones de recurso humano con claras responsabilidades para diferentes aspectos de entregas específicas del proyecto y responsabilidad compartida para la evolución y resultado general.

Sistema implementado, Capacidad instalada

Se implementó la suite de aplicaciones móviles mFisheries para pescadores artesanales de diferentes niveles educativos, pero que estuvieran ya familiarizados con el teléfono móvil. La evaluación preliminar del proyecto de 2010 reveló que 47.4% había alcanzado un nivel primario de educación, 48.7% un nivel secundario y 3.9% un nivel terciario. Resultó que la vasta mayoría (93.7%) ya tenían o usaban celulares, 88% de los cuales lo usaba varias veces al día para el trabajo en la pesca.

De los encuestados, un 91% indicó que recibían una cobertura celular adecuada en tierra y 79% indicó que recibían cobertura adecuada en el mar. La mayoría de los no usuarios (77%) pensaba usar el servicio móvil y 41% de los usuarios existentes pensaban actualizar su teléfono en el siguiente año. Aunque la mayoría de aparatos eran teléfonos estándar durante la evaluación preliminar, las exploraciones anecdóticas subsecuentes revelaron que muchos pescadores estarían dispuestos a usar un teléfono inteligente para ayudarles con su subsistencia.

Productos, procesos y materiales estratégicos

Teniendo en cuenta los hallazgos empíricos y analíticos, así como las capacidades instaladas de usuarios potenciales, se produjo la suite de aplicación móvil de mFisheries para cumplir con los requerimientos de solución según los desafíos y necesidades manifestados por los pescadores, como se muestra en la Tabla 1.

La misma muestra la forma en que varios componentes de aplicación mFisheries facilitaron nuevas formas de comunicación con otros actores de la cadena de valor de la pesca artesanal, los guardacostas de Trinidad y Tobago, legisladores, medios de comunicación, el público y el equipo CIRPTT. La Tabla también muestra la manera en que los componentes de aplicación móvil aprovecharon los TIC para facilitar el acceso de información de los servicios del gobierno, capacitación y el Internet.

Tabla 1. Navegación de mFisheries: (a) Control de la página de inicio en la página (b) Control de la página de inicio (c) Página de inicio

 

Necesidad

 

Requerimientos de solución

 

Soluciones implementadas

 

Contenido

 

 

Canal de comunicación

Productor

Receptor

Expansión del mercado y eficiencia

Acceso a una eficiente y dinámica cadena de valor de pescadores artesanales a través de un mercado virtual: móvil y web

Got Fish, Need Fish (GFNF, por sus siglas en inglés): las notificaciones enviadas sobre venta de pescado (Got Fish) y búsqueda de pescado (Need Fish); muestran el dato de lo requerido, facilita una llamada o mensaje de texto

Pescadores artesanales y otros agentes potenciales en la cadena de valor

Todos los demás agentes potenciales en la cadena de valor

Cadena de valor pesquera:

Agente

ô

Agente

Precios: muestra los precios recientes en los mercados mayoristas

 

NAMDEVCO

 

Pescador artesanal

 

Gobierno ð pescador artesanal

Seguridad en el mar

Herramientas para el punto de ubicación y alertas de emergencia a las autoridades: móvil y web

SOS: correo electrónico y mensaje enviado con ubicación, fecha, hora e identificador SIM para múltiples receptores, llamada de voz automática al guardacostas.

 

Pescador artesanal

Guardacostas de Trinidad y Tobago

Pescador artesanal ð Gobierno (Guardacostas)

Seguimiento: detecta el teléfono móvil fuera de la geocerca de tierra y almacena datos en la web.

Aplicación telefónica (automática)

Guardacostas de Trinidad y Tobago

Pescador artesanal ð Gobierno (Guardacostas)

Eficiencia

Herramientas para la eficiencia operativa en el mar: móvil

GPS registro de posición y herramienta de recuperación.

Brújula muestra los puntos cardinales usando un interfaz conocido

Pescador artesanal

Pescador artesanal

 

Pescador artesanal Û él mismo

N/A

N/A

Capacitación

Consolidar una capacitación formal así como pautas informales móviles.

Primeros auxilios: Puntos centrales de la capacitación de primeros auxilios; instrucciones orales interactivas sincronizadas con texto y gráficos locales.

Pautas: audios sobre temas relacionados con la pesca en lenguaje local.

Contenido para capacitador cara a cara desarrollado por la CFTDI; luego preparado para móvil por DLS según especificaciones CIRPTT.

 

 

Pescador artesanal

 

 

CFTDI ð Pescador artesanal

Voz

Participación ciudadana; móvil y web

 

Cámara esta herramienta facilita el reporte de asuntos de interés para pescadores.

 

Pescador artesanal

 

Agencias externas

Pescador artesanal Û agentes externos: legisladores; medios de comunicación; el público

Acceso a la información

Acceso dirigido al contenido de Internet y canales de retroalimentación

Zona de información (Web): contenido web específico y enlaces a páginas de la red relacionadas con la pesca.

Productores de contenido para el Internet

 

Pescador artesanal

 

Internet ð Pescador artesanal

Zona de información (CIRPTT): Facilidades indefinidas y estructuradas para comunicarse con el equipo de CIRPTT.

 

Pescador artesanal

 

Equipo CIRPTT

 

Pescador artesanal Û CIRPTT

 

Se aseguró que haya calidad y adecuación para un propósito por medio del uso de contenido procedente de fuentes autorizadas y medios de contexto apropiados. Se escogió el tamaño de la letra para una lectura adecuada con luz alta de fondo. La Figura 1 (a) ilustra el interfaz de usuario para la aplicación Got Fish Need Fish, la cual, como todos los componentes de aplicación, se inicia desde la pantalla de inicio que se muestra en la Figura 1 (c). Un ícono conocido de la página de inicio, Figura 1 (b), aparece en la parte superior de cada pantalla de aplicación para una fácil navegación.

Figura 1. Navegación de mFisheries: (a) Control de la página de inicio en la página (b) Control de la página de inicio (c) Página de inicio

Imagen eliminada.

Además, se produjeron materiales estratégicos en la forma de un Paquete de Recursos para la innovación móvil enfocada en el desarrollo. El Paquete, el cual captura los diferentes criterios de selección para el desarrollo e implementación, metodologías, lineamientos y herramientas, fue incorporado en los programas de enseñanza e investigación de ingeniería de software en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Sistemas en UWI.

Capacitación de personal

La introducción de un aparato inteligente con una aplicación singular en la comunidad pesquera carente de manejo digital requería de un plan estratégico de entrenamiento. Los beneficios de participación proporcionados por la intervención propuesta dependerían del grado en que estas personas pudieran participar física y mentalmente de componentes hardware y software. Como estrategia de capacitación para principiantes, adultos usuarios sin experiencia, el buscador móvil y el mercado Android fueron ocultados deliberadamente con el fin de enfocar la atención del usuario únicamente en las aplicaciones mFisheries con reducida disonancia cognitiva de cualquier estímulo innecesario que pudiera competir en atención y comprensión.

Del mismo modo, el interés de una capacitación inmediata era que el pescador se centre en obtener experiencia con el dispositivo (competencia instrumental) dentro de un limitado número de configuraciones de usuario definidas por los programadores. Una vez que los usuarios obtuvieran competencias básicas significativas en el uso del aparato y se familiarizaron con las aplicaciones móviles dentro de un ambiente controlado, podían pasar fácilmente a actividades vinculadas con servicios nuevos de información relacionada. Al final del ensayo de campo en noviembre de 2012, se mostraron en el buscador móvil y el mercado Android.

El proyecto también brindó oportunidades para la capacitación de personal para, y por, el mismo equipo mFisheries. De manera especial, las habilidades para el desarrollo de aplicación móvil aprendidas principalmente a través de la colaboración con el Programa NextLab de MIT se difundieron a través de talleres conducidos por el equipo mFisheries, así como por empresas competidoras locales y regionales en telefonía móvil enfocadas en el desarrollo, estas iniciativas han generado un gran interés y han dado lugar a muchos competidores y soporte para inicios de seguimiento.

Métodos

Para la implementación de mFisheries, contar con metodologías abiertas y ágiles fue crucial. Los principios generales de accesibilidad, colaboración y sostenibilidad fueron incorporados también en la veloz implementación de una solución de varias plataformas de bajo costo del proyecto que fuera versátil, flexible, replicable y accesible a una amplia gama de usuarios y programadores. Las herramientas de código abierto se usaron con una arquitectura con sistema de computación y servicios de red. La presentación de la aplicación móvil y los objetivos de accesibilidad se cumplieron adhiriéndose a los estándares aplicables al W3C. Se aseguró la adecuación para un propósito a través de un modelo de desarrollo de software ágil, el mismo que incorporó la posibilidad de consulta permanente con los pescadores.

La metodología ágil tuvo particular valor para los jóvenes programadores e investigadores que participaron en la iniciativa mFisheries, ya que permitió que se diera lugar un aprendizaje adaptable en una problemática desconocida y extendida en el mercado, así como los ecosistemas marinos que comprendían múltiples actores. La metodología es ampliamente aplicable en TIC para el desarrollo que a menudo requiere de investigadores que funcionen en condiciones de extrema incertidumbre fuera de sus dominios particulares de conocimiento.

Validación

La validación de mFisheries se ha logrado a través de una serie de resultados importantes que incluyen cambios en el comportamiento, capacidad y actitud dentro del grupo de interés, un nuevo conocimiento y conciencia entre legisladores y otros involucrados, e importantes relaciones nuevas. En cuanto a cambios de comportamiento, por ejemplo, los usuarios en el ensayo de campo de mFisheries consultan los precios en el mercado ahora más de lo que lo hacían antes: un 90.6% antes de comprar o vender pescado y un 96.9% antes de establecer sus propios precios al por mayor y menor.

La mayoría, un 84.4%, creen que las herramientas de mFisheries que responden a asuntos operativos pueden ahorrar un tiempo sustancial, y un 90% sienten confianza en que los teléfonos inteligentes con una buena selección de aplicaciones podrían usarse para mejorar su trabajo vinculado a la pesca.

Es evidente que hay una mayor aplicación de nuevas habilidades de uso móvil entre usuarios de mFisheries. Por ejemplo, las investigaciones luego del término del ensayo de campo han revelado que un 82% de usuarios están dispuestos a pagar por un plan de datos, mientras que otros se sienten cómodos usando el teléfono inteligente para sus aplicaciones a bordo y las aplicaciones de red móvil que pueden acceder a través de zonas de cobertura WiFi.

Varias jurisdicciones han expresado interés en la suite de aplicación cuya seguridad en el mar y componentes didácticos están siendo replicados para las islas Cook en el Pacífico. El proyecto también generó un gran interés entre las comunidades de académicos, estudiantes, legisladores, reguladores, agencias de programación, programadores de software y ciudadanos en general con respecto a la aplicación en contexto apropiado de tecnología para bien normativo y social. Este resultado es particularmente importante en el Caribe, el cual tiene una fuerte tradición de desagregación social y técnica.

Lecciones aprendidas y desafios

Conclusión general

El grado en el que la pesca puede cumplir con las metas del gobierno en relación a competencia, sostenibilidad, ganancia, inclusión e igualdad, dependen en gran parte de los contextos facilitadores del país dentro de los cuales está el sector pesquero. El hacer posible ciertos factores tiene que ver con contextos subyacentes como el físico, social, empresarial, cultural y de innovación, todos los cuales sufren desafíos significativos, tal y como se refleja en los diversos rankings del país (Schwab, 2012). No obstante, las TIC son herramientas poderosas para el desarrollo socio-económico en el Caribe.

La aplicación móvil mFisheries es una intervención con base tecnológica, que aprovecha las TIC para efectuar comunicaciones para el desarrollo. Ello se logra facilitando una comunicación multidimensional y bidireccional entre pescadores artesanales y otros agentes en sus ecosistemas económico, social y político. Por supuesto que la disposición tecnológica no puede en sí misma producir un impacto económico, social y político. Sin embargo, el proyecto ha demostrado que, junto con la disposición de fuentes de datos relevantes y oportunos, tales como precios del pescado y entes asociados comprometidos como el servicio de Guardacostas de Trinidad y Tobago, pescadores artesanales de Trinidad y Tobago, tienen entusiasmo en comulgar con la tecnología y sacarle provecho. Este hallazgo es de relevante importancia para legisladores y agencias internacionales de desarrollo.

En materia de investigación, el modelo de acción mFisheries es importante para las universidades y gobiernos en países en vías de desarrollo, donde se buscan metodologías que respondan a la necesidad urgente de una innovación ágil y eficaz como componentes centrales de la competencia institucional y nacional.                                                   

En un grado mayor, el estudio yace en las colinas del manejo sostenible de recursos marinos vivos compartidos del Caribe enfocándose en realidades de terreno, experiencias de sustento y estilos de vida de uno de los grupos críticos y, a menudo, desfavorecidos de usuarios de los recursos del ecosistema marino, artesanal o pesca artesanal. Si bien hay razones fuertes para que este grupo de usuarios debiera participar de prácticas en gestión de pesca, en la realidad no pueden hacerlo. Las presiones para aumentar y hacer cumplir las normas, llevados por las amenazas al espacio marino y las exigencias para la seguridad alimentaria, agudizará la necesidad de adquisición e inclusión en los procesos de decisión y gestión.

Las investigaciones en propuestas TICs para la reducción de la pobreza y mayor inclusión social revelan que los puntos de impulso se extienden más allá de la introducción o inserción de cualquier dispositivo o tecnología. Para un gran impacto, las intervenciones móviles con un propósito requieren que sea usado por múltiples agentes, a menudo en múltiples niveles y en un ecosistema aplicable. En el caso de mFisheries, por ejemplo, el SOS y Tracking tuvieron mucho éxito ya que los Guardacostas de Trinidad y Tobago participaron efectivamente, mientras que varios grupos de participación ciudadana como el Camera Tool tuvieron menor participación, por tanto no hubo una comunidad receptiva que se comprometiera.

El proyecto ha producido las siguientes observaciones y estas pueden servir como lecciones para los que elaboran la política y los que toman decisiones, así como para programadores e investigadores, particularmente en los estados de la pequeña isla.

Lecciones aprendidas

Ganancias transformacionales dependen de una participación en todo el ecosistema

El proyecto mFisheries ha dejado al descubierto la existencia de varios ecosistemas que redefinen el tratamiento del espacio al contemplar tecnologías de información y comunicación para el desarrollo. Tal parece que los procesos de desarrollo de la comunicación en los cuales está basado, o intentan basarse, introducen programas de software social como un mercado virtual, dependen de relaciones laborales existentes a lo largo de una cadena de valor que se extiende más allá del grupo objetivo inmediato. Un espacio marino sostenible implica varias de sus unidades funcionando como un sistema global para lograr un óptimo rendimiento e interactuar con sistemas externos. Además, a falta de masa crítica, así como también estructuras a nivel nacional que faciliten la integración de ecosistemas, las interfaces basadas en TIC no logran su puesta en marcha.

El proyecto mFisheries ha demostrado que, si estos ecosistemas listos existen personas de bajos recursos los valorarían, podrían usar intervenciones TIC para múltiples usuarios, y muy probablemente participarían en una gobernanza con acceso a la tecnología.

Investigar la acción es clave para conducir y mediar espacios de solución contemporáneos

Las universidades han tenido que redefinirse en tal forma que puedan generar resultados que sirvan para múltiples propósitos bajo una agobiante escasez de recursos. Entre las expectativas actuales está la de que estas instituciones contribuyan directamente al desarrollo nacional, aun cuando se esté generando nuevo conocimiento. Investigar la acción, particularmente en colaboración con un abundante grupo de asociados directos y otros, implica la intersección de estas presiones y expectativas como impulsor clave para una innovadora solución de problemas.

No obstante, la dinámica de la “confianza” (Mayer, Davis y Schoorman, 1995) relacionada con las innovaciones TIC que apuntan al desarrollo como meta es crucial. Las universidades parecen naturalmente preparadas como mediadores apolíticos y multidisciplinarios en el espacio nacional, regional e internacional. Aunque aún falta ganarse la confianza, la naturaleza segura de una iniciativa académica sin fines de lucro ayudó al equipo mFisheries a ganarse la confianza de un grupo marginado de usuarios descontentos, así como a establecer relaciones laborales con gestores de recursos marinos. Como resultado, se pudo diseñar mFisheries en una forma tal que sirvió como centro neutral y como puente para la comunicación e información en un contexto adecuado entre dos grupos de agentes. 

Habilidades creadas tienen mayor aplicación en la cultura digital

La Comunicación Sostenible para el Desarrollo motiva a que los adultos en cuestión, fuera del contexto de aprendizaje formal, requieren de la planificación de andragogía. El proyecto ha demostrado que el efecto transformador de la tecnología móvil no es inmediato, ni está garantizado aun cuando se provee un dispositivo y una suite de aplicaciones de contexto adecuado al adulto que aprende por propia iniciativa. El proceso implica la adquisición de grupos de comportamiento que, con el transcurso del tiempo y el espacio, necesita alimentarse, demostrarse, ponerse en práctica y manejarse a través de transiciones de vida para, a la larga, permitir a los usuarios que tomen el control y dirijan sus propias actividades TIC. MFisheries ha demostrado que las intervenciones TIC en lo más bajo de la pirámide también pueden repercutir en la creación de habilidades en el manejo digital requerido para la inclusión y participación en una sociedad moderna más amplia.

Evolución de la experiencia

Habiendo evolucionado de un modelo incubado y adoptado durante la Fase I de mFisheries, la experiencia ganada y la capacidad creada por los miembros del equipo, proporcionan una fuerte base para un modelo de inicio de la universidad teniendo como metas las áreas de prioridad nacional que puedan derivar beneficios económicos y sociales directos de la innovación de las TIC.

La presente distinción entre estos dos modelos está principalmente motivada por la creencia de los investigadores de que proyectos TIC enfocados en desarrollo se validan mejor con la generación de resultados económicos que, a su vez, prometen hacerlos auto-suficientes. En el estudio de caso mFisheries, el capital inicial fue catalítico y demostró ser útil en la experimentación y fase de creación de capacidad al permitir que los programadores produzcan un producto mínimamente viable (la suite de aplicación). Sin embargo, la credibilidad del proyecto debe ser fortalecida fuera de su relevancia social a los pescadores para atraer inversionistas tanto en el lado de la demanda como en la oferta. Hay una serie de razones en favor de la aplicación de principios básicos sobre negocios a las iniciativas TIC socialmente conscientes.

Tal propuesta traslada el diálogo de desarrollo fuera del dominio de la responsabilidad social corporativa y de modelos unilaterales de financiación paternalistas. De modo similar, desafía la perspectiva de que los TIC socialmente conscientes no puedan diseñarse para producir ganancias económicas a corto plazo. Además, confirma el rol de innovación de TIC centradas en el desarrollo en la productividad nacional por medio de contribuciones GDP tangibles y medibles.

El siguiente ciclo de mFisheries ampliará la escala, el alcance y la funcionalidad de la suite de aplicación móvil existente para facilitar comunicaciones dentro de la Red Caribe de Organizaciones Fisherfolk (CNFO); y permitir a sus miembros, entre otras cosas, participar en la toma de decisiones en temas pesqueros. El diseño, realización, despliegue, supervisión y evaluación de aquel ciclo está siendo formulado dentro de un marco estructurado de Comunicación para el Desarrollo (CpD) que usa las lecciones aprendidas en el primer ciclo.

Tomado de: "Comunicación para la agricultura familiar y el desarrollo rural en América Latina, 2017"