Pasar al contenido principal

soberanía alimentaria

La mashwa es convertida en yogur por mujeres indígenas

En las faldas del Chimborazo se gesta la producción de yogur de mashwa. Desde 2016, un grupo de 18 mujeres puruháes, entre los 35 y 70 años, trabajan en este bioemprendimiento, con el objetivo de promover el consumo de productos ancestrales.

La mashwa representa historia, cultura y vida, afirma María Cutiupala, presidenta de la Asociación de mujeres Mushuk Kawsay, organización que trabaja también para proteger los páramos y las fuentes de agua, y que siembra plantas nativas para cuidar el ambiente.

La agroecología en mano de las mujeres como alternativa al modelo de los agroquímicos

Mujeres campesinas demostrando que es posible una forma distinta de producción frente a un modelo productivo que fomenta la concentración de la tierra en pocas manos y desalienta la agricultura familiar y los cultivos orgánicos. Nuestra compañera Fabiola Pomareda desde la Asociación Voces Nuestras de Costa Rica nos trae la historia de las mujeres campesinas de Finca Chánguina que marcan el camino de las alternativas que es preciso rescatar.

Escucha el reporte completo:

Agricultores familiares: Alimentar al mundo, cuidar el planeta

La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.

La Agricultura Familiar contribuye al logro de los ODS´s

Agricultura Familiar

La Agricultura Familiar es una forma de organizar la producción agraria, la silvicultura, el pastoreo, la pesca y la acuicultura, gestionada y llevada a cabo por una unidad familiar. En su mayor parte, esta depende del trabajo familiar, entre hombres y mujeres. Toda la familia está unida, juntos evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, reproductivas, sociales y culturales, para el beneficio de todos y todas.

Comunicación para el Desarrollo: Pesca artesanal

Kim Mallalieu y Candice Sankarsingh

Contexto general

La República de Trinidad y Tobago está ubicada al sur de las Antillas. Esta República de dos islas principales y varias más pequeñas cuenta con una extensión de 5,128 kilómetros cuadrados y una población de habla inglesa de 1.3 millones de habitantes, los cuales son descendientes principalmente del este de la India (40.3%) y de África (39.5%).

Desperdicio de alimentos: un problema latente

Según la FAO (2014), la pérdida de alimentos se refiere a ¨la disminución de la cantidad o calidad de los alimentos, es decir, son los productos agrícolas o pesqueros destinados al consumo humano que finalmente no se consumen y que han sufrido una disminución en la calidad que se refleja en su valor nutricional, económico o inocuidad alimentaria. En los países industrializados se desperdicia mayor cantidad de alimentos, mientras que en los países en vías de desarrollo hay pobreza y hambre.