Datos indican sostenibilidad en territorios indígenas frente de la deforestación en todo el Amazonas, desde 1985 solo se han talado el 3% de los árboles de la región.
El 21 de septiembre se llevó a cabo el 109° Congreso Anual Ordinario de Federación Agraria en Argentina. El objetivo de este congreso fue dialogar sobre las necesidades y problemáticas del sector frente a las condiciones climáticas y falta de políticas públicas.
Un grupo de especialistas del INTA, en Argentina, elaboró una aplicación gratuita que ayuda a predecir la liberación de esporas del hongo Diaporthe helianthi, causante del cancro en el tallo de los girasoles.
Colombia hospedará la edición 16 de la Conferencia bianual sobre Biodiversidad (COP16), entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. En cada una de las actividades, se busca tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica.
Con una escala 1:250.000, el Instituto de Suelos del INTA (Argentina), presentó la carta de suelos de Patagones, que fue elaborada a partir de datos geológicos, geomorfológicos, edafológicos y climáticos.
Orellana y Loja fueron las provincias de Ecuador que más forestaron y reforestaron bosques en 2023, de acuerdo con el Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales.
Los tapones o tapas de plástico forman parte de los casi 26 millones de toneladas de residuos plásticos generados cada año en Europa, gran parte de los cuales llegan a las playas de todo el mundo. Alrededor del 80 % de la basura marina es de plástico.
El Anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos se encuentra disponible públicamente, con el objetivo de convocar a la ciudadanía a que participe del proceso de Consulta Ciudadana mediante la realización de observaciones al instrumento, teniendo como fecha límite el 6 de septiembre de 2024.
Los pueblos indígenas son custodios de la Tierra durante generaciones, por su estrecha relación con la naturaleza. Se calcula que la deforestación en tierras indígenas suele ser menor que en los parques nacionales.