Un equipo de especialistas del INTA desarrolló una cereza electrónica que registra los lugares en los que las frutas se golpean y permite mejorar los procesos.
La Asociación de Hortaliceras Laguinas celebró el cierre de su proyecto Progyso 2024, donde se compartió los resultados y aprendizajes de la iniciativa, financiada con $3,5 millones de INDAP.
El INIAP, junto al IICA y el proyecto Crop Trust, celebró el "Día del Banco de Germoplasma" en Ecuador para resaltar su valor en la conservación de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria.
Más de 75 líderes asistieron a la V Edición del Foro Permanente de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas (FOPEMA) que se realizó en la sede central del IICA, en Costa Rica.
El anuncio se hizo durante el foro TIRFAA, con el fin de reconocer la utilización de los recursos genéticos de los cultivos y Reforma Tributaria de distribución de tierras en Colombia.
Las ferias “Del Campo a la Olla” se realizan como medidas estratégicas para que la población pueda abastecer su canasta familiar, con variedad de productos a precio y peso justos.
Agricultores en Ecuador han recibido certificados del Sistema Estadístico Agropecuario Provincial (SEAP), que los habilita para comercializar directamente sus productos sin restricciones de horarios.
Reconocido por ser una variedad de rápido crecimiento y eficiencia, el INTA trabaja en la identificación de materiales genéticos de Eucalipto, que se adapten mejor a las condiciones edafoclimáticas.
El Sistema Brasileño de Agrobranzaabilidad (Sibraar), es una herramienta desarrollada por EMBRAPA, para que el consumidor pueda acceder a información sobre el origen del arroz.