El Ideam pronostica lluvias por encima de lo normal (10-40%) en las regiones Andina y Caribe entre abril y junio de 2025. De julio a septiembre, se esperan lluvias normales en la mayoría del país, salvo en el norte del Caribe, donde superarían el 20% del promedio histórico.
La Comisión Nacional de Riego de Chile impulsa tecnologías innovadoras como los paneles agrivoltaicos y paneles flotantes en tranques de agua, que permiten generar energía limpia sin perder superficie agrícola.
Mientras avanza la cosecha y el clima lo permite, los productores comienzan a planificar la nueva campaña agrícola. El trigo lidera la siembra de invierno en la zona núcleo, pero la arveja y la camelina ganan terreno como cultivos alternativos por sus buenos rendimientos y menores costos de producción.
Un estudio publicado en Science revela que entre el 14% y el 17% de las tierras agrícolas del mundo están contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo.
En la comuna de Pinto, Región de Ñuble, Chile, se está llevando a cabo un innovador proyecto agrofotovoltaico que integra la generación de energía solar con el cultivo de cerezos.
La hidroponía, una técnica agrícola que utiliza soluciones nutritivas en lugar de suelo, está ganando popularidad en Tandil y otras regiones como alternativa eficiente y sostenible.
Ante la crisis económica y geopolítica, municipios europeos impulsan políticas alimentarias locales para fomentar la soberanía alimentaria y la resiliencia.
La ciudad de Pucallpa será sede de la “III Convención Internacional de Suelos” y el “XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo 2025”, del 18 al 22 de noviembre.