Pasar al contenido principal

Fao

Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19

El documento entregado a México como presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, destaca las medidas para enfrentar el impacto de la pandemia. El informe señala que el principal desafío en el corto plazo es garantizar el acceso a los alimentos de la población que está cumpliendo con las medidas de seguridad sanitaria, especialmente para quienes han perdido su fuente de ingresos.

Sexta Conferencia Online FAO:"La alimentación escolar durante la pandemia de COVID-19"

La Sexta Conferencia Online FAO - Serie COVID-19, "La alimentación escolar durante la pandemia de COVID-19", que tendrá lugar el Jueves 14 de mayo de 2020, 12:00 PM de Chile (GMT-4), abordará la experiencia de los países, y los retos que se presentan para los programas de alimentación escolar, sobre todo durante el post-COVID-19.

FAO recomienda a gobiernos que declaren la agricultura como actividad estratégica

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda a los gobiernos que declaren la alimentación y la agricultura como actividades estratégicas de interés público nacional, con apoyo de todos los órganos del Estado y de la población. 

Según el último informe de dicha institución internacional, la pandemia causada por el Covid-19 repercutirá́ en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La pérdida de bosques se ralentiza en América del Sur y las áreas protegidas aumentan

7 de mayo de 2020, Santiago, Chile - La tasa de pérdida de bosques ha disminuido sustancialmente en América del Sur, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 (FRA).

Según la FAO, la tasa de pérdida neta de bosques en América del Sur se redujo a aproximadamente la mitad durante el período 2010-2020 en comparación con los diez años anteriores, 2000-2010.

Frente a la COVID-19, los agricultores urbanos bolivianos se replantean cómo trabajar

Simón Laura, un agricultor de las afueras de El Alto (Bolivia), lleva 10 años produciendo hortalizas con la ayuda de su mujer y su hija. Cada semana, él y su familia solían llevar sus productos frescos a diferentes mercados de la ciudad para venderlos a los muchos compradores que acudían para proveerse de frutas y verduras.

Ahora, las cosas han cambiado. La gente debe permanecer en sus casas dentro de las medidas de confinamiento en respuesta a la pandemia de COVID-19. 

Agricultor tomando la delantera

Desde 1989, las escuelas de campo para agricultores (FFS) han empoderado a los agricultores para impulsar el desarrollo sostenible a nivel local. Originalmente concebido como una forma de ayudar a los pequeños productores indonesios a aplicar enfoques integrados de manejo de plagas en la producción de arroz, las ECA han tenido éxito desde entonces en una amplia variedad de contextos en todo el mundo. Desde 1989, se estima que 20 millones de pequeños productores han participado en FFS, que ahora se implementan en más de 90 países.

Etiquetas

Súper mercado para pequeños productores de la agricultura familiar

Los pequeños productores en coordinación con los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Justica y el Viceministerio de Salud Medicina Tradicional e Interculturalidad, Gobierno Municipal de La Paz, Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Movimiento de Integración Gastronómico de Bolivia (MIGA) con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), inician acciones operativas para el funcionamiento

Etiquetas