Pasar al contenido principal

agricultura familiar

Alberto Broch es reelegido como vicepresidente del Foro Mundial Rural

Presidente de COPROFAM, Alberto Broch, fue reelecto, de forma unánime, como vicepresidente del Foro Rural Mundial (FRM). Un reconocimiento a su liderazgo y compromiso con el fortalecimiento de la Agricultura Familiar y el desarrollo rural sostenible a nivel global.

Publicado el

Inicia VIII conferencia global agricultura familiar: sostenibilidad de nuestro planeta

Con el aurresku, la danza popular vasca, se inauguró, este martes 19 de marzo, la VIII Conferencia Global Agricultura familiar: Sostenibilidad de Nuestro Planeta, organizada por el Foro Rural Mundial, que reúne a más de 200 personas, provenientes de 55 países, de 5 continentes. El objetivo: debatir y reflexionar sobre la sostenibilidad del planeta, potenciando a la agricultura familiar como la pieza clave para lograrlo, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura familiar.

Publicado el

Sesión 3: Registros de Agricultura Familiar y sus vínculos con políticas públicas diferenciadas

En el marco de la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028, la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, en coorganización con la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) y el Consejo Agropecuario Centroamericano, por medio de su Secretaría Ejecutiva (SE-CAC/SICA) presentaron la tercera sesión sobre Registros de Agricultura Familiar.

Sesión 2: Diseño e implementación de Registros de Agricultura Familiar

En el marco de la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en conjunto con Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF), por medio de la Presidencia Pro-Tempore de Brasil con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar y el Consejo Agropecuario Centroamericano, por medio de su Secretaría Ejecutiva (SE-CAC/SICA), presentaron la segunda sesión sob

SESIÓN 1: Agroecología para la adaptación y mitigación al cambio climático y la agenda medioambiental

Gracias a la Regional de la FAO para América Latina y el Caribe presentamos la Sesión 1 de la serie "Diálogos de Saberes y Prácticas de la Agricultura Familiar". El tema de esta sesión es Agroecología para la adaptación y mitigación al cambio climático y la agenda medioambiental.

Participan:

Los modelos de referencia y la innovación imprimen a la agricultura una nueva reputación en Jamaica

En Jamaica, entre las colinas de la región de Clarendon, se encuentra la Agrupación de Agricultores de Mount Airy. Para muchos de ellos, la agricultura era algo consustancial, un medio de vida que se transmitía de generación en generación sin cuestionarse. Para Howard Manning, que se dio cuenta de que no se le daban bien los estudios y dejó la escuela, supuso una alternativa a estar en el paro.

Publicado el

Muy lejos de casa

Paseano Gómez López es un agricultor de Nuevo Sonora, estado de Chiapas, México. 

Cultiva maíz y chiles (pimientos picantes o ají como se llama en otro países de América Latina).

Sin embargo, para cultivar los campos, los agricultores necesitan comprar insumos. Muchas veces se ven obligados a pedir préstamos con altos tipos de interés (de entre el 10 y el 20%). A veces ni siquiera pueden cubrir los costos y se endeudan.

Publicado el

Ciento y veinte técnicos y extensionistas de territorios algodoneros de seis países inician capacitación en huertos familiares

Santiago de Chile, 30 de agosto de 2021 - Diversificar la producción de algodón con cultivos alimentarios por medio de huertos familiares por su importancia para la seguridad alimentaria en la agricultura familiar. Es lo que propone el curso "Más Algodón, Más Alimentos: Promoviendo los Huertos Familiares", que capacitará a 120 técnicos, extensionistas nacionales, provinciales y municipales y promotores rurales de las instituciones y organizaciones de cada uno de los países socios del proyecto +Algodón. 

Publicado el

Agricultoras y agricultores algodoneros de Colombia recibieron capacitaciones para una mejor cosecha y transporte de la fibra

El proyecto +Algodón Colombia, en conjunto con la Confederación Colombiana de Algodón (Conalgodón), el Fondo de Fomento Algodonero y algunas agremiaciones empezaron la ejecución de un plan de acción relacionado con el inicio de la recolección de algodón en los departamentos del Tolima, Huila y Valle del Cauca (Zona Interior). El objetivo es sensibilizar los agricultores y agricultoras algodoneros de la zona sobre los cuidados en el manejo de la fibra en su cosecha y transporte a las desmotadoras, con miras a una buena comercialización de su producción. 

Publicado el