Pasar al contenido principal

recursos naturales

Hortamira: Conscientes de que el futuro de la agricultura está en sus manos

Hortamira, que dedica más del 85% de su producción a la agricultura ecológica, ha obtenido la certificación de Agricultura Regenerativa de AENOR bajo el modelo Epigen Healthy Bite, convirtiéndose en la primera empresa global en recibir esta acreditación en el cultivo de hojas. Esta certificación destaca su compromiso con la sostenibilidad medioambiental.

Rondas campesinas de Piura reafirman su defensa al medio ambiente y rechazan todo tipo de minería que afecten los recursos naturales

Comunidades campesinas, rechazan a todo tipo de minería y muestran preocupación por la necesidad de conservar los recursos naturales en las vertientes de agua y los páramos de Puira, al norte de Perú.

Las guardianas de la Reserva Forestal de Imataca en Venezuela

Son cerca de las cinco de la mañana, y la Reserva Forestal de Imataca se despierta con las voces de las mujeres Kariña. Se internan en la espesura de la selva en dirección al río Botánamo, para recoger agua para la jornada. Después, estas mujeres indígenas prepararán el “casabe”, una tortilla redonda hecha con harina de yuca, que acompañará lo que otros miembros de la tribu hayan conseguido cazar. Tras el desayuno, se dedican a su principal tarea del día: la gestión y conservación del bosque. 

Árboles en la ciudad: reconocimiento a los pioneros de la silvicultura urbana sostenible

4 de febrero de 2020, Roma - La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Arbor Day (Día del Árbol) anunciaron hoy las primeras ciudades reconocidas en el marco del programa Ciudades arboladas del mundo (Tree Cities of the World), destinado a promover

Transformar la alimentación y la agricultura para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La acción es una parte esencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La alimentación y la agricultura sostenibles -que son el principal vínculo entre las personas y el planeta-, pueden impulsar un cambio positivo.

Cinco maneras en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a alcanzar el #HambreCero

Los pueblos indígenas, que constituyen sólo el 5% de la población mundial, son, sin embargo, custodios clave del medio ambiente. El 28% de la superficie terrestre del planeta, incluidas algunas de las zonas forestales más intactas a nivel ecológico y con mayor biodiversidad, son gestionadas principalmente por pueblos, familias, pequeños campesinos y comunidades locales indígenas. Estos bosques son cruciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para la conservación de la biodiversidad.

Alimentos indígenas para las futuras generaciones

Durante siglos, los pueblos indígenas han desarrollado formas ingeniosas y dinámicas de administrar sus territorios en constante evolución. Esto les ha permitido habitar la misma tierra y preservar recursos naturales para ellos y para las futuras generaciones. 

Se estima que existen más de 370 millones de personas indígenas en todo mundo,  habitan en más de 90 países y hablan más de 4 000 lenguas. 

6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el #HambreCero

Constituyen sólo el 5 por ciento de la población mundial, sin embargo los pueblos indígenas son los guardianes esenciales del medio ambiente. Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta.

Día de la tierra y minga indígena

Desde el inicio de marzo empezó una importante movilización indígena que reivindica el derecho a la vida y a la paz y que propende por la defensa del territorio y de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales. Además, hace alusión al incumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno Nacional y expone un posicionamiento político frente al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.