Pasar al contenido principal

agricultura familiar

Propuestas de la CLOC en el Decenio de la Agricultura Familiar

En esta nueva edición de Voz Campesina, programa producido por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) y RMR, contamos con Marlen Sánchez desde Nicaragua para repasar el lanzamiento del Decenio de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena -realizado en República Dominicana a fines de agosto- y las propuestas de la CLOC para este Decenio.

Tradición e innovación: las galletas de nopal de una agricultora familiar triunfan en Ciudad de México

Maíz, chocolate, tomate, aguacate, chiles… cuando pensamos en México nos vienen a la cabeza numerosos productos deliciosos que en la mayoría de los casos se han incorporado a la alimentación de todo el mundo. Sin embargo, a no ser que vivas en México o alguno de sus países vecinos, quizás nunca hayas probado el nopal, o incluso nunca hayas oído hablar de él.

Lecciones de trabajo comunitario y liderazgo femenino en Valencia, Córdoba

Elizabeth Montes es una joven de 29 años, habitante de la vereda el Latón, en el Municipio de Valencia en el Departamento de Córdoba. Vive junto a su hijo y su esposo que se dedica a la agricultura como muchos en la región, cultivando maíz, arroz, yuca y plátano.

Elizabeth pasaba sus días dedicada a las labores del hogar y el cuidado de su hijo y en algunas ocasiones acompañaba a su esposo a los cultivos. Para apoyar la economía del hogar, se dedicaba en sus ratos libres a las ventas por catálogo de productos de belleza.

Lanzamiento Regional del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028

ANTECEDENTES

Los últimos veinte años en América Latina y El Caribe estuvieron marcados por la emergencia y reconocimiento de la agricultura familiar como un sector clave para lograr el desarrollo rural sostenible, incluyendo la erradicación de la pobreza, el hambre y todas las formas de malnutrición, además de la preservación de los recursos naturales y de la biodiversidad.

La comunidad pesquera guatemalteca que no necesita barcos

Imagine vivir en una de las zonas más secas del planeta. La poca lluvia que cae lo hace a lo largo de unos meses, con cerca de 700 mm anuales en total. Un millón doscientas mil personas tienen que sobrevivir con un 65% menos de agua que el resto de sus compatriotas, con una dieta tradicional a base de maíz y frijoles.

[TANZANIA] El mejor agricultor de Morogoro

Godfrey Joseph Pascal es uno de los 150 jóvenes capacitados en el Sistema de intensificación del arroz (SIA) por la FAO y el Gobierno de la República Unida de Tanzania. La productividad del arroz en Tanzania es menor que en la mayoría de los países vecinos y es una de las más bajas del mundo. La producción arrocera en el país se está convirtiendo cada vez más en una importante fuente de alimentos, empleo e ingresos para muchos hogares agrícolas, por lo que es un componente clave de la economía.

Refugiados guatemaltecos en México: ¿en qué situación se encuentran ahora?

Situada en un paisaje de suaves colinas al sur de México, la aldea de San Lorenzo alberga a medio centenar de familias de refugiados que huyeron de la guerra civil en Guatemala.

La Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR) calcula que más de 45 000 guatemaltecos buscaron refugio en México en la década de 1980, principalmente desde aldeas y cantones de las regiones de Huehuetenango y Quetzaltenango, en Guatemala.

Innovar para el futuro de la alimentación y la agricultura

Los agricultores no solo son nuestros productores de alimentos, sino que son también guardianes de nuestros recursos naturales: suelos, agua, biodiversidad y semillas. Son, además, innovadores. Desde los comienzos de la agricultura, han tenido que cambiar, adaptarse y crear nuevas formas de trabajar la tierra, lidiar con terrenos difíciles y soportar climas y fenómenos climáticos extremos. Su supervivencia y medios de vida dependían de ello, por lo que encontraron formas de salir adelante.