Pasar al contenido principal

Campesinos de zonas altoandinas de Perú promueven la conservación de la agrobiodiversidad

Campesinos de zonas altoandinas de Perú promueven la conservación de la agrobiodiversidad

Imagen eliminada.A través de los bioabonos mejoran la fertilización y la gestión sostenible de los agroecosistemas con seguridad alimentaria.

La búsqueda de mecanismos alternativos para la lucha contra los efectos del cambio climático en las zonas alto andinas llevó a un grupo de organizaciones campesinas de Perú a utilizar bioabonos, que contribuyen de forma eficaz al mejoramiento de la producción y productividad de sus cultivos.

Las familias campesinas de los distritos de Lamay y Lares de la provincia de Calca, en Cusco, reforzaron su organización y conocimientos para la gestión sostenible de la agrobiodiversidad y los agroecosistemas andinos con el apoyo del Proyecto Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), implementado por la FAO y el Ministerio del Ambiente en las regiones de Cusco y Puno.

Las organizaciones conformadas por mujeres en un 70% han sido capacitadas en la técnica de elaboración de bioabonos como el Biol y Compost, para luego conformar canales de venta, generándose alternativas reales de trabajo e ingresos económicos adicionales, incrementando la seguridad alimentaria local y mejorando sus condiciones de vida.

Más de 150 familias campesinas, organizadas en 12 grupos, han fortalecido sus capacidades en la obtención de bioabonos líquidos (Biol) y sólidos (Compost), experimentando en sus cultivos los beneficios que ofrecen estos biofertilizantes que se obtienen a partir de la optimización de los recursos locales y son de fácil adopción. Los campesinos han logrado producir una media de 30 litros de Biol por familia, comenzando a aplicarlo en sus cultivos o comercializándolo en ferias locales, siendo los principales compradores las municipalidades distritales.

Imagen eliminada.

Hernán Mormontoy, Coordinador del proyecto en la región Cusco, sostuvo que “el uso de los bioabonos en los suelos mejora la fertilidad y capacidad productiva, en los cultivos se produce un incremento en los rendimientos y producción de alimentos (cultivos de pan llevar, hortalizas, otros), se presenta como una respuesta eficaz ante los efectos del cambio climático, incrementa los ingresos económicos de quienes las producen y utilizan, y como resultado garantiza la seguridad alimentaria de sus familias".

El Ing. Mormontoy enfatizó también que mediante esta actividad se está fomentando la asociatividad de grupos campesinos, promoviendo el empoderamiento de la mujer, el emprendimiento de iniciativas productivas y aportando mecanismos eficaces para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria de familias campesinas en situación de alta vulnerabilidad.

Valentina Avilés Tapara, presidenta del grupo organizado del sector Maucau de la comunidad de Pampacorral expresó su satisfacción con el proyecto SIPAM y la metodología de capacitación empleada: “con todo lo que hemos aprendido y reflexionado, nos hemos dado cuenta que las mujeres individualmente y de manera organizada podemos hacer muchas cosas buenas que beneficiarán y ayudarán a mejorar nuestra situación y condición de vida”, manifestó.

Sobre el Proyecto SIPAM

Tiene como objetivo revalorizar sistemas agrícolas ancestrales de alta montaña en las comunidades campesinas alto andinas, como base para la conservación de la agrobiodiversidad y la preservación de los conocimientos que sustentan las tecnologías tradicionales. El proyecto SIPAM ha sido ejecutado por la FAO y el Ministerio del Ambiente, con la participación de los gobiernos municipales de Lamay y Lares, San José, Azángaro, Acora y los gobiernos Regionales de Cusco y Puno.

Autores. Imanol Camblor y Hernán Mormontoy

Tomado de: Página oficial de FAO en Perú

Puedes acceder a está y más historias de éxito en este enlace: https://bit.ly/2S5qjbi

Publicado el