Comunicación indígena y sus desafíos
El taller “Derecho a la comunicación y soberanía tecnológica” se desarrollará el 8 y 9 de octubre, como un evento previo al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena, en la ciudad de Cusco, Perú.
El taller “Derecho a la comunicación y soberanía tecnológica” se desarrollará el 8 y 9 de octubre, como un evento previo al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena, en la ciudad de Cusco, Perú.
Aun cuando muchos medios han tomado medidas para asegurar la participación del público y por lo tanto son más accesibles a la gente que sirven, es en los medios de comunicación comunitarios donde la accesibilidad y la especificidad de los destinatarios cobran todo su sentido. En la actualidad la radiodifusión es la forma de comunicación comunitaria más corriente en el mundo en desarrollo, ya que su producción y acceso son baratos, tienen un gran alcance y no excluyen a los analfabetos.
Escrito por: Walter Carrillo Darquea
Gestor Cultural, Músico
Los desafíos comunitarios de la comunicación.
Como siempre, hace mucho calor en la comunidad de Orellana, localizada en la región de Loreto, en la Amazonía peruana. Miguelina Muñoz, campesina de la comunidad, acaba de regresar a su casa para cuidar a sus dos niñas. Estuvo cosechando toda la mañana en su campo de arroz, en compañía de su esposo. La cosecha ha sido muy buena esta vez. El arroz es de buena calidad y Miguelina tiene más que suficiente para satisfacer las necesidades de su familia durante un par de meses.
Kim Mallalieu y Candice Sankarsingh
La República de Trinidad y Tobago está ubicada al sur de las Antillas. Esta República de dos islas principales y varias más pequeñas cuenta con una extensión de 5,128 kilómetros cuadrados y una población de habla inglesa de 1.3 millones de habitantes, los cuales son descendientes principalmente del este de la India (40.3%) y de África (39.5%).
Edwin San Román
Las telecomunicaciones se han convertido en un servicio básico esencial. Ocupan un lugar muy importante en el desarrollo económico y social de las naciones, siendo la herramienta por excelencia para conseguir la inclusión y democratizar el acceso de la población a la sociedad digital del siglo XXI.
Carlos Rivadeneyra O.
Los grupos sociales tienen diversas percepciones respecto del cambio climático y de los desastres naturales, parte de la población rural los relaciona con creencias mágicas y han establecido diversos mecanismos de comprensión, incluso alerta, ante sus manifestaciones.
El 3 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas suscribió por consenso una resolución que proclama el 24 de enero “Día Internacional de la Educación”, con el objetivo de reconocer el papel que cumple la educación en favor de la paz y del desarrollo.