Se desarrolló encuentro virtual "Comunicación rural: TIC y medios comunitarios al servicio de la agricultura familiar frente a la crisis"
Este 16 de junio de 2020 se desarrolló encuentro virtual.
Este 16 de junio de 2020 se desarrolló encuentro virtual.
La agricultura familiar juega un papel relevante e indispensable en la soberanía alimentaria, ya que el 85% de los alimentos son producidos por pequeños agricultores y agricultoras, siendo la base del sistema alimentario. En el contexto de la pandemia y a pesar de la crisis de movilidad y abastecimiento que ésta ha generado, los agricultores y agricultoras familiares siguen poniendo a disposición los productos evitando la crisis alimentaria de las ciudades.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas reconoce la importancia del derecho a la libre expresión en la lengua materna propia. Este derecho fundamental no solo preserva la cultura y la identidad, sino que también puede proteger el conocimiento y la información que a menudo es exclusiva de esas comunidades indígenas.
La revolución digital ha cambiado la forma en que trabajamos, accedemos a la información y nos conectamos entre nosotros. Pero, a pesar de que ofrece infinidad de oportunidades a quienes pueden usar las nuevas tecnologías, también presenta nuevos desafíos para los que se quedan atrás.
Los medios de comunicación son siempre una herramienta básica y fundamental para transmitir conocimiento. Un buen ejemplo de esto han resultado ser algunas radios locales como Radio Chaparrastique de San Miguel, El Salvador.
Sus comunicadores recibieron una capacitación por parte de la FAO sobre seguridad alimentaria y nutricional. Gracias a esto pudieron sumar espacios en su programación para hacer llegar a la población estas valiosas enseñanzas que paulatinamente fueron siendo puestas en práctica por los oyentes.
El Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028 (DNUAF) tiene como objetivo promover el potencial de los agricultores familiares como agentes de cambio fundamentales para transformar los sistemas alimentarios en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fotografía de la Directiva ABOIC 2019-2021: (izquierda a derecha) Rosmery Machicado, Romy Durán, Rigliana Portugal, Sandra Villegas, Roberto Fernández.
La comunicación indígena no debe ser únicamente intercultural, comunitaria, decolonial y feminista, sino también tiene que ser eco comunicación para el Buen Vivir.
Por Ollantay Itzamná
El taller “Derecho a la comunicación y soberanía tecnológica” se desarrollará el 8 y 9 de octubre, como un evento previo al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena, en la ciudad de Cusco, Perú.
Aun cuando muchos medios han tomado medidas para asegurar la participación del público y por lo tanto son más accesibles a la gente que sirven, es en los medios de comunicación comunitarios donde la accesibilidad y la especificidad de los destinatarios cobran todo su sentido. En la actualidad la radiodifusión es la forma de comunicación comunitaria más corriente en el mundo en desarrollo, ya que su producción y acceso son baratos, tienen un gran alcance y no excluyen a los analfabetos.