Pasar al contenido principal

experiencias

Aprender y compartir con la comunidad

Por: Rosana Martín Grillo

Asentada a orillas del rio Púcuro, en la provincia del Darién, se encuentra una comunidad indígena guna caracterizada por su exultante naturaleza y la hospitalidad de sus gentes. Seis horas a bordo de una piragua la separan de Yaviza, el principal puerto fluvial de la provincia, lo que contribuye a mantener la tranquilidad del entorno, pero también dificulta el acceso a servicios y asistencia técnica agropecuaria, entre otros.

Publicado el

Recuperando el pasado y el futuro

Durante varias décadas, las comunidades, calles, valles y campos del área Ixil, en el departamento de El Quiché en Guatemala, sufrieron las consecuencias del conflicto armado. Los valles y campos llenos de flores, cultivos y biodiversidad también se perdieron. Hubo una desconexión entre generaciones, entre conocimientos. Las calles y campos ixiles, 22 años después de la Firma de la Paz, están llenos de colores y bullicio. El silencio que las cubrió por varias décadas ha cesado. Los jardines florecen, los sembradíos crecen, los niños y niñas juegan por las calles.
Publicado el

De padre a hijo: conocimientos productivos que pasan de generación en generación

La comunidad de Los Pinares, al sur del departamento de Intibucá, le hace honor a su nombre. A pesar de que técnicamente forma parte del corredor seco hondureño, los densos bosques de pino amortiguan el árido clima que rodea la comunidad ubicada a 1,800 metros sobre el nivel del mar.

Publicado el

El amor por la tierra: asistencia técnica para el aprovechamiento de los recursos

María de la Cruz Miranda es dueña de un pequeño negocio de productos variados en la calle principal de San Marcos de la Sierra.

Las mañanas de María se pasan entre artículos de plástico para el hogar, ropa para niños y los vecinos de la comunidad que llegan a comprar a su céntrica tienda o simplemente a entablar plática con la sonriente dueña del local.

Sin embargo, el corazón de María está en otro lugar.

Publicado el

Cómo una joven modesta de Guatemala se convirtió en una heroína del sector alimentario a nivel local

María Rebeca Pérez de Nebaj, que desde joven ha sacado adelante a una familia, siempre ha tenido que ser independiente. Es miembro de la comunidad indígena ixil que habita en el departamento de Quiché en Guatemala. En la historia reciente, las comunidades indígenas de esta zona han sufrido conflictos armados y violencia. Como consecuencia de ello, las oportunidades de sustento son escasas en la región, especialmente para las mujeres indígenas.

Publicado el

Manzana: Cooperación campesinos-universidades. Innovación en la pandemia

Por Bertha Salinas y Alex Ortiz

En las montañas de la Sierra Norte de Puebla (México) vive Miguel Ruiz Esteban, maestro rural y productor de manzana. Por más de 20 años, Miguel ha fomentado en sus estudiantes campesinos de secundaria la recuperación de saberes locales, la soberanía alimentaria y el emprendimiento colectivo, dentro de un modelo educativo original que vincula la escuela con la comunidad. 

Publicado el

De las manos de la joven campesina a la mesa de tu familia: guapa kuñataî produce alimentos al país

Existe una imagen personificada en la sociedad paraguaya sobre la mujer campesina. En el imaginario social, las mujeres rurales no están representadas como trabajadora y no son vinculadas a las actividades relacionadas a la producción, sino son consideras como domesticas a servicios de los hombres para que estos puedan realizar el trabajo en el campo.

Publicado el

Agricultura familiar: alimentar al mundo, cuidar el planeta

SANTO DOMINGO.- Con las primeras luces del día, Martín Pérez se encamina hacia su finca para iniciar el ordeño de sus vacas. Más tarde, su esposa Alba Luisa irá a recoger la leche colectada que venden a una empresa de acopio de leche del poblado de Guayacanal, provincia de Azua. Terminado el ordeño, Martín se interna en la finca para trabajar en el cultivo de plátanos y rulos, mientras que Alba Luisa se ocupará del pequeño huerto familiar y la crianza de ovejos que prospera en el patio de su vivienda.

Publicado el