Pasar al contenido principal

experiencias

CACAO: Un regalo del Bosque para cambiar vidas

El cacao, es un regalo del bosque que por un lado viene cambiando muchas vidas a partir de generar esa relación amigable con el medioambiente; y por otro lado, a nivel de su transformación, brinda oportunidades a las personas que se dedican a cuidarlo, recolectarlo y transformarlo en un producto delicioso al paladar.

Decenio de Naciones Unidas de la Agricultura Familiar: Potenciando resultados exitosos para ampliar su implementación hacia Sistemas Agro-Alimentarios Sostenibles

Decenio de Naciones Unidas de la Agricultura Familiar: Potenciando resultados exitosos para ampliar su implementación hacia Sistemas Agro-Alimentarios Sostenibles

Fecha: 27-28 de mayo de 2021 de las

Hora: 13.30 a las 16.00 horas (Hora Central Europea, CET)

Interpretación disponible en EN-FR-ES-AR-RU-ZH

Antecedentes

III Reunión Hemisférica de Ministros de Agricultura impulsará la recuperación y transformación de los sistemas agroalimentarios golpeados por la pandemia

Reunión fue convocada por el Director General de la FAO, el Director General del IICA y el Representante Regional de la FAO.

Los ministros y secretarios de agricultura de las Américas llevaran a cabo su III Reunión Hemisférica para compartir los avances de políticas, planes y acciones de contención del COVID-19, junto con las nuevas iniciativas para la recuperación de los sistemas agroalimentarios, la seguridad alimentaria, la agricultura y el mundo rural.

Aprender y compartir con la comunidad

Por: Rosana Martín Grillo

Asentada a orillas del rio Púcuro, en la provincia del Darién, se encuentra una comunidad indígena guna caracterizada por su exultante naturaleza y la hospitalidad de sus gentes. Seis horas a bordo de una piragua la separan de Yaviza, el principal puerto fluvial de la provincia, lo que contribuye a mantener la tranquilidad del entorno, pero también dificulta el acceso a servicios y asistencia técnica agropecuaria, entre otros.

Recuperando el pasado y el futuro

Durante varias décadas, las comunidades, calles, valles y campos del área Ixil, en el departamento de El Quiché en Guatemala, sufrieron las consecuencias del conflicto armado. Los valles y campos llenos de flores, cultivos y biodiversidad también se perdieron. Hubo una desconexión entre generaciones, entre conocimientos. Las calles y campos ixiles, 22 años después de la Firma de la Paz, están llenos de colores y bullicio. El silencio que las cubrió por varias décadas ha cesado. Los jardines florecen, los sembradíos crecen, los niños y niñas juegan por las calles.

De padre a hijo: conocimientos productivos que pasan de generación en generación

La comunidad de Los Pinares, al sur del departamento de Intibucá, le hace honor a su nombre. A pesar de que técnicamente forma parte del corredor seco hondureño, los densos bosques de pino amortiguan el árido clima que rodea la comunidad ubicada a 1,800 metros sobre el nivel del mar.

El amor por la tierra: asistencia técnica para el aprovechamiento de los recursos

María de la Cruz Miranda es dueña de un pequeño negocio de productos variados en la calle principal de San Marcos de la Sierra.

Las mañanas de María se pasan entre artículos de plástico para el hogar, ropa para niños y los vecinos de la comunidad que llegan a comprar a su céntrica tienda o simplemente a entablar plática con la sonriente dueña del local.

Sin embargo, el corazón de María está en otro lugar.

Cómo una joven modesta de Guatemala se convirtió en una heroína del sector alimentario a nivel local

María Rebeca Pérez de Nebaj, que desde joven ha sacado adelante a una familia, siempre ha tenido que ser independiente. Es miembro de la comunidad indígena ixil que habita en el departamento de Quiché en Guatemala. En la historia reciente, las comunidades indígenas de esta zona han sufrido conflictos armados y violencia. Como consecuencia de ello, las oportunidades de sustento son escasas en la región, especialmente para las mujeres indígenas.

Manzana: Cooperación campesinos-universidades. Innovación en la pandemia

Por Bertha Salinas y Alex Ortiz

En las montañas de la Sierra Norte de Puebla (México) vive Miguel Ruiz Esteban, maestro rural y productor de manzana. Por más de 20 años, Miguel ha fomentado en sus estudiantes campesinos de secundaria la recuperación de saberes locales, la soberanía alimentaria y el emprendimiento colectivo, dentro de un modelo educativo original que vincula la escuela con la comunidad.