Pasar al contenido principal

experiencias

Desde el campo con amor

Huamani Cardenas vive en Lima, pero es originario de Conayca, una localidad rural de unos 1 300 habitantes en el altiplano central del Perú. Cuando recibió un envío de alimentos frescos desde su ciudad natal, se quedó emocionado. “Sinceramente le doy las gracias a las autoridades de Conayca por pensar en nosotros”, escribió en un grupo de una red social para jóvenes de Conayca afincados en Lima.

Conoce a los jóvenes agronegocios que no dejarán que el COVID-19 los deprima

Desde que golpeó COVID-19, la vida ha cambiado para los emprendedores y empresas de todo el mundo. Debido a los bloqueos y las restricciones de movimiento, los pequeños agricultores y las empresas rurales no han podido acceder a los mercados y vender productos agrícolas u otros productos. Dado que a menudo tienen poco o ningún acceso a la seguridad social, los jóvenes de las zonas rurales sufren de manera desproporcionada las restricciones impuestas por la pandemia a las empresas. En general, los jóvenes también enfrentan mayores tasas de desempleo

Agricultura andina, Perú

Uno de los mejores ejemplos de adaptación de la agricultura a su medio ambiente es la realizada por los agricultores andinos por más de 5000 años. La presencia de conocimientos agrícolas indígenas incluye terrazas, sistemas de irrigación local así como el uso de herramientas tradicionales y la cosecha y ganadería distribuidos a diferentes alturas.

Etiquetas

México: Recuperamos la salud cuando hay maíz para todos y todas

Las nuevas enfermedades, así como algunas no tan nuevas vienen de una mala alimentación. El COVID es parte de esta crisis que comienza con lo que comemos, al revisar nuestra alacena nos damos cuenta que mucho proviene de la producción industrial, nos alimentamos de lo artificial y sin saber las consecuencias tomamos la comida chatarra.

Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y aseguran alimentos

Los comunitarios cosecharon en Apante 5 mil quintales de frijoles y en primera 10 mil quintales de maíz y 30 mil quintales de arroz. Ellos utilizaron el arroz “Wangki Tara”, este nombre fue elegidos por ellos para identificar la variedad.

Desde hace 11 meses en 14 comunidades miskitas y mayagnas del Alto Wangky Bocay, ubicadas a más de 300 kilómetros de Wiwilí, municipio de Jinotega, 680 indígenas se organizaron en los Bancos Indígenas de Semilla.

“Volver al Campo nos ayudaría a recuperar nuestra autonomía”

Arnold Josué Ajtún Fuentes de 32 años de edad, de la Aldea la Democracia, del departamento de Quetzaltenango en Guatemala, es miembro del Comité de Unidad Campesina (CUC) donde es coordinador de un grupo de jóvenes que hacen batucada. Como joven organizado aprende sobre la defensa de los derechos de las y los  campesinos,  indígenas, mujeres,  y de igual forma sobre la defensa del territorio.

Productores familiares de Uruguay: su unión es una fuerza

Una productora y un productor familiares uruguayos relatan cómo continúan produciendo a pesar de las limitaciones y precauciones que impone la crisis por COVID19.

El 13 de marzo, el Gobierno de Uruguay declaró la emergencia sanitaria en el país. Esto supuso el cierre de escuelas, de comercios no alimentarios, de centros comerciales y otros espacios públicos en los que se podían generar aglomeraciones y una encarecida recomendación de “quedarse en casa”, siempre que fuera posible.