El hambre y la obesidad coexisten en Ecuador
16/10/2019 En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU hace un llamado a reflexionar sobre el acceso a una alimentación saludable.
16/10/2019 En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU hace un llamado a reflexionar sobre el acceso a una alimentación saludable.
14 de octubre de 2019, La Habana – Este domingo Palmas y Cañas, el espacio televisivo estelar del campesinado cubano, estuvo dedicado al Día Internacional de las Mujeres Rurales y al Día Mundial de la Alimentación, con la participación de Marcelo Resende, Representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este evento será una oportunidad para conocer e intercambiar experiencias exitosas que las Organizaciones de Productoras/es Forestales y Agrícolas (OPFA) desarrollan en manejo técnico de la canasta de productos con enfoque en las cadenas de cacao nativo, café, vainilla y miel en campo, verificando el cumplimento de los todos los procesos requeridos para obtener un producto terminado de alta calidad con trazabilidad.
La acción es una parte esencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La alimentación y la agricultura sostenibles -que son el principal vínculo entre las personas y el planeta-, pueden impulsar un cambio positivo.
Las múltiples presiones sobre nuestros recursos naturales hacen cada día más difícil producir nuestros alimentos. Los agricultores y productores alimentarios se enfrentan a un clima cada vez más impredecible, con las consecuencias negativas que eso conlleva, como la escasez de agua y la degradación del suelo, por citar sólo algunas.
Maíz, chocolate, tomate, aguacate, chiles… cuando pensamos en México nos vienen a la cabeza numerosos productos deliciosos que en la mayoría de los casos se han incorporado a la alimentación de todo el mundo. Sin embargo, a no ser que vivas en México o alguno de sus países vecinos, quizás nunca hayas probado el nopal, o incluso nunca hayas oído hablar de él.
Los pueblos indígenas, que constituyen sólo el 5% de la población mundial, son, sin embargo, custodios clave del medio ambiente. El 28% de la superficie terrestre del planeta, incluidas algunas de las zonas forestales más intactas a nivel ecológico y con mayor biodiversidad, son gestionadas principalmente por pueblos, familias, pequeños campesinos y comunidades locales indígenas. Estos bosques son cruciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para la conservación de la biodiversidad.
“He sido campesino toda mi vida. No he recibido ninguna capacitación en agricultura y sólo usaba mis conocimientos locales”, afirma Yohana Zablon, un agricultor de 63 años de edad residente en la aldea de Njage, en Morogoro, Tanzania.
Elizabeth Montes es una joven de 29 años, habitante de la vereda el Latón, en el Municipio de Valencia en el Departamento de Córdoba. Vive junto a su hijo y su esposo que se dedica a la agricultura como muchos en la región, cultivando maíz, arroz, yuca y plátano.
Elizabeth pasaba sus días dedicada a las labores del hogar y el cuidado de su hijo y en algunas ocasiones acompañaba a su esposo a los cultivos. Para apoyar la economía del hogar, se dedicaba en sus ratos libres a las ventas por catálogo de productos de belleza.
5 de septiembre de 2019, Roma - Los precios mundiales de los alimentos bajaron en agosto, lastrados por las fuertes caídas de precios de los cereales básicos y el azúcar, según un informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).