Pasar al contenido principal

alimentación

Día mundial de la gastronomía sostenible

El pasado 18 de junio de 2017 fue el primer Día Mundial de la Gastronomía Sostenible y sin duda esto amerita las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es la gastronomía sostenible?

2) ¿Por qué es tan importante como para tener un "día" mundial?

3) ¿Por qué debería importarme?

¿Qué es la Gastronomía sostenible?

Publicado el

[AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE] Salud, saberes y sabores

Por medio de esta publicación se busca reconocer y valorar el saber de las mujeres en el ámbito culinario y el importante significado que tiene éste para la conservación de la biodiversidad. A través de una selección de recetas de platos preparados por mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe. Además, se busca promover el consumo de alimentos con alto valor nutritivo así como contribuir al enriquecimiento, valorización y recuperación del conocimiento tradicional de los recursos alimenticios producidos por mujeres.

Publicado el

La inocuidad de los alimentos es responsabilidad de todos

El viernes 7 de junio se celebra el primer Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de las Naciones Unidas

6 de junio de 2019, Roma – La primera celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de las Naciones Unidas -que se observará en todo el mundo el 7 de junio- tiene por objeto intensificar los esfuerzos para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos.

Publicado el

Es necesario mayor apoyo político para cosechar los beneficios de tener árboles cerca de los cultivos agrícolas

Una nueva guía de la FAO destaca la relevancia de los derechos de tenencia en el Congreso Mundial de Agroforestería

20 de mayo de 2019, Montpellier, Francia - "La agroforestería no es una 'tierra de nadie' entre la silvicultura y la agricultura y debería recibir apoyo político específico", afirmó la Directora General Adjunta de la FAO, responsable de Clima y Recursos Naturales, María Helena Semedo.

Publicado el

La mashwa es convertida en yogur por mujeres indígenas

En las faldas del Chimborazo se gesta la producción de yogur de mashwa. Desde 2016, un grupo de 18 mujeres puruháes, entre los 35 y 70 años, trabajan en este bioemprendimiento, con el objetivo de promover el consumo de productos ancestrales.

La mashwa representa historia, cultura y vida, afirma María Cutiupala, presidenta de la Asociación de mujeres Mushuk Kawsay, organización que trabaja también para proteger los páramos y las fuentes de agua, y que siembra plantas nativas para cuidar el ambiente.

Publicado el

Biodiversidad para la seguridad alimentaria y la nutrición: 30 años de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura

Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura tienen no sólo un valor real, sino también potencial, para la seguridad alimentaria, nutricional y los medios de vida. Sin embargo, la biodiversidad, y en particular la diversidad genética se está perdiendo a un ritmo alarmante.

Publicado el

Agricultores familiares: Alimentar al mundo, cuidar el planeta

La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.

Publicado el

Agricultura orgánica de la mano con la naturaleza

El Salvador

La agricultura orgánica como alternativa de vida sustentable es una nueva forma de vida para productores y productoras de El Salvador. Personas que han decidido dejar los agroquímicos para volver a la siembra amigable que respeta a la madre tierra.

Publicado el