Pasar al contenido principal

alimentación

La mashwa es convertida en yogur por mujeres indígenas

En las faldas del Chimborazo se gesta la producción de yogur de mashwa. Desde 2016, un grupo de 18 mujeres puruháes, entre los 35 y 70 años, trabajan en este bioemprendimiento, con el objetivo de promover el consumo de productos ancestrales.

La mashwa representa historia, cultura y vida, afirma María Cutiupala, presidenta de la Asociación de mujeres Mushuk Kawsay, organización que trabaja también para proteger los páramos y las fuentes de agua, y que siembra plantas nativas para cuidar el ambiente.

Biodiversidad para la seguridad alimentaria y la nutrición: 30 años de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura

Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura tienen no sólo un valor real, sino también potencial, para la seguridad alimentaria, nutricional y los medios de vida. Sin embargo, la biodiversidad, y en particular la diversidad genética se está perdiendo a un ritmo alarmante.

Agricultores familiares: Alimentar al mundo, cuidar el planeta

La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.

La Agricultura Familiar contribuye al logro de los ODS´s

Agricultura Familiar

La Agricultura Familiar es una forma de organizar la producción agraria, la silvicultura, el pastoreo, la pesca y la acuicultura, gestionada y llevada a cabo por una unidad familiar. En su mayor parte, esta depende del trabajo familiar, entre hombres y mujeres. Toda la familia está unida, juntos evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, reproductivas, sociales y culturales, para el beneficio de todos y todas.

Familias productivas, resilientes y solidarias

Como siempre, hace mucho calor en la comunidad de Orellana, localizada en la región de Loreto, en la Amazonía peruana. Miguelina Muñoz, campesina de la comunidad, acaba de regresar a su casa para cuidar a sus dos niñas. Estuvo cosechando toda la mañana en su campo de arroz, en compañía de su esposo. La cosecha ha sido muy buena esta vez. El arroz es de buena calidad y Miguelina tiene más que suficiente para satisfacer las necesidades de su familia durante un par de meses.

24 DE ENERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

El 3 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas suscribió por consenso una resolución que proclama el 24 de enero “Día Internacional de la Educación”, con el objetivo de reconocer el papel que cumple la educación en favor de la paz y del desarrollo.