Pasar al contenido principal

seguridad alimentaria

Un ejemplo de desarrollo de la Economía Familiar

El cambio comenzó cuando el Instituto Nicaragüense de Tecnológica Agropecuaria (INTA) seleccionó familias que presentaban condiciones de inseguridad alimentaria nutricional con indicadores de niños desnutridos, poca ingesta de alimentos, bajos niveles de producción y poca diversificación de la producción. 

Los agricultores en El Salvador adaptan sus medios de vida a la nueva realidad de la COVID-19

Juan Carlos Rivera vive en el Corredor Seco de El Salvador, un área donde las altas temperaturas, las bajas precipitaciones y las sequías habituales plantean retos constantes para su vida diaria. Es un agricultor que vende conejos y codornices, pero con el inicio de la pandemia de COVID-19, él y sus socios en "Las Casitas", una red de pequeños productores, han tenido problemas para comercializar sus productos.

Parlamentarios y Foro Rural Mundial suscriben convenio para apoyar a la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe

28 de mayo de 2020 El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC) y el Foro Rural Mundial (FRM) han firmado un convenio de colaboración para combatir el hambre y apoyar la agricultura familiar en la región.

El acuerdo cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y contribuye al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar 2019-2028.

Agricultura familiar: situación y desafíos frente al COVID-19

Agricultura familiar: situación y desafíos frente al COVID-19 La pandemia ha afectado el acceso de los pequeños productores a los mercados agrícolas y por ende el acceso a alimentos de la población más vulnerable. En este marco, han surgido en los países iniciativas que promueven la venta directa de productos frescos de la agricultura familiar.

Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19

El documento entregado a México como presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, destaca las medidas para enfrentar el impacto de la pandemia. El informe señala que el principal desafío en el corto plazo es garantizar el acceso a los alimentos de la población que está cumpliendo con las medidas de seguridad sanitaria, especialmente para quienes han perdido su fuente de ingresos.

Sexta Conferencia Online FAO:"La alimentación escolar durante la pandemia de COVID-19"

La Sexta Conferencia Online FAO - Serie COVID-19, "La alimentación escolar durante la pandemia de COVID-19", que tendrá lugar el Jueves 14 de mayo de 2020, 12:00 PM de Chile (GMT-4), abordará la experiencia de los países, y los retos que se presentan para los programas de alimentación escolar, sobre todo durante el post-COVID-19.

Cinco acciones por el clima para un mundo sin hambre

Con los cambios extremos de temperatura, el impacto del cambio climático en nuestro planeta y en nuestras vidas no puede pasar desapercibido. El hambre en el mundo está aumentando y entre las causas principales están la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos. Las condiciones meteorológicas imprevisibles y extremas hacen que sea más difícil producir los alimentos que necesitamos para una población en aumento, ¡pero aún estamos a tiempo de actuar!

FAO alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe

Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de América Latina y el Caribe ante la rápida expansión del coronavirus COVID19está el cierre de las escuelas y, por ende, la suspensión de los programas de alimentación escolar.

Estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe. Para cerca de 10 millones, constituyen una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día.