Pasar al contenido principal

agricultura familiar

Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19

El documento entregado a México como presidente Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, destaca las medidas para enfrentar el impacto de la pandemia. El informe señala que el principal desafío en el corto plazo es garantizar el acceso a los alimentos de la población que está cumpliendo con las medidas de seguridad sanitaria, especialmente para quienes han perdido su fuente de ingresos.

Sexta Conferencia Online FAO:"La alimentación escolar durante la pandemia de COVID-19"

La Sexta Conferencia Online FAO - Serie COVID-19, "La alimentación escolar durante la pandemia de COVID-19", que tendrá lugar el Jueves 14 de mayo de 2020, 12:00 PM de Chile (GMT-4), abordará la experiencia de los países, y los retos que se presentan para los programas de alimentación escolar, sobre todo durante el post-COVID-19.

FAO recomienda a gobiernos que declaren la agricultura como actividad estratégica

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda a los gobiernos que declaren la alimentación y la agricultura como actividades estratégicas de interés público nacional, con apoyo de todos los órganos del Estado y de la población. 

Según el último informe de dicha institución internacional, la pandemia causada por el Covid-19 repercutirá́ en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Frente a la COVID-19, los agricultores urbanos bolivianos se replantean cómo trabajar

Simón Laura, un agricultor de las afueras de El Alto (Bolivia), lleva 10 años produciendo hortalizas con la ayuda de su mujer y su hija. Cada semana, él y su familia solían llevar sus productos frescos a diferentes mercados de la ciudad para venderlos a los muchos compradores que acudían para proveerse de frutas y verduras.

Ahora, las cosas han cambiado. La gente debe permanecer en sus casas dentro de las medidas de confinamiento en respuesta a la pandemia de COVID-19. 

Expertos internacionales discutieron el escenario actual de la agricultura familiar y la producción algodonera frente a la COVID-19

Santiago de Chile, 4 de mayo de 2020 - Ciento cincuenta personas se reunieron en línea para debatir cómo la agricultura familiar y, en especial, el sector algodonero se posiciona frente al contexto de la COVID-19. La 2ª videoconferencia del proyecto +Algodón contó con la asistencia de representantes de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), de la FAO y de los países socios en esta cooperación, bien como académicos, extensionista, representantes de gremios de productores de algodón y de la sociedad civil organizada. 

FAO alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe

Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de América Latina y el Caribe ante la rápida expansión del coronavirus COVID19está el cierre de las escuelas y, por ende, la suspensión de los programas de alimentación escolar.

Estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe. Para cerca de 10 millones, constituyen una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día.

Un sistema agrícola tradicional en Brasil se añade a la lista del patrimonio agrícola mundial

Recolectoras y recolectores de flores siempre-vivas reciben reconocimiento internacional de la FAO como primer Patrimonio Agrícola Mundial de Brasil.

La comercialización de flores siempre-vivas es la principal fuente de renta de las familias que participan. 

Suscripciones extendidas para el Premio a la Innovación Juvenil Rural del FIDA

El registro de iniciativas en el Premio a la Innovación Juvenil Rural de América Latina y el Caribe, promovido pelo Fondo Internacional de Desarollo Agrícola (FIDA), está con el plazo extendido hasta el 15 de marzo.

El Premio tiene ocho categorías técnicas:

– Acción por el clima;
– Comunicación y tecnología;
– Conservación;
– Educación;
– Generación de ingresos;
– Inclusión financiera;
– Seguridad alimentaria;
– y sostenibilidad;