Calendario lunar andino y cosmovisión kichwa
Escrito por: Alfonso Cachimuel Tabango,
Kichwa del Pueblo Otavalo
Escrito por: Alfonso Cachimuel Tabango,
Kichwa del Pueblo Otavalo
Los niños y niñas de las unidades educativas de los municipios de Colcha K (Potosí) y Salinas de Garci Mendoza (Oruro), en la región del intersalar boliviano, reciben diariamente una alimentación nutritiva, diversificada y fortalecida con quinua y carne de llama, en las más diversas presentaciones.
Según la FAO (2014), la pérdida de alimentos se refiere a ¨la disminución de la cantidad o calidad de los alimentos, es decir, son los productos agrícolas o pesqueros destinados al consumo humano que finalmente no se consumen y que han sufrido una disminución en la calidad que se refleja en su valor nutricional, económico o inocuidad alimentaria. En los países industrializados se desperdicia mayor cantidad de alimentos, mientras que en los países en vías de desarrollo hay pobreza y hambre.
En el marco de la soberanía alimentaria y la Agenda 2030, Ecuador continúa trabajando con énfasis en el Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero.
Actores multidisciplinarios de la academia, la sociedad civil, instituciones gubernamentales, la cooperación internacional y la población ecuatoriana, comprendida por niños, adolescentes, adultos y adultos mayores unieron esfuerzos con el fin de proporcionar material de utilidad para todos y todas. El resultado de este trabajo colaborativo fueron las Guías Alimentarias del país.
La base alimentaria de la humanidad es la agricultura y ésta se inicia a partir de las semillas. Los agricultores y agricultoras deben contar con una cantidad suficiente de semillas de calidad para disminuir el riesgo asociado al proceso de producción de un cultivo y, para responder a esta demanda se requieren sistemas eficaces de producción, acondicionamiento, almacenamiento y distribución de semillas.
Tradición oral de los Kichwas amazónicos del Aguarico y San Miguel
Alessandra Foletti – compiladora
"Las mujeres de antes tenían mucho cuidado en la siembra de la yuca, alistaban todo bien y según reglas tradicionales".
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existen cerca de 185.000 mujeres indígenas en el mundo, quienes a través de actividades sociales y productivas contribuyen en gran medida al desarrollo sostenible de sus comunidades. Sin embargo, esta contribución no siempre es reconocida.