Pasar al contenido principal

Fao

Conoce a los jóvenes agronegocios que no dejarán que el COVID-19 los deprima

Desde que golpeó COVID-19, la vida ha cambiado para los emprendedores y empresas de todo el mundo. Debido a los bloqueos y las restricciones de movimiento, los pequeños agricultores y las empresas rurales no han podido acceder a los mercados y vender productos agrícolas u otros productos. Dado que a menudo tienen poco o ningún acceso a la seguridad social, los jóvenes de las zonas rurales sufren de manera desproporcionada las restricciones impuestas por la pandemia a las empresas. En general, los jóvenes también enfrentan mayores tasas de desempleo

Agricultura andina, Perú

Uno de los mejores ejemplos de adaptación de la agricultura a su medio ambiente es la realizada por los agricultores andinos por más de 5000 años. La presencia de conocimientos agrícolas indígenas incluye terrazas, sistemas de irrigación local así como el uso de herramientas tradicionales y la cosecha y ganadería distribuidos a diferentes alturas.

Etiquetas

25 organizaciones impulsan una campaña para empoderar a las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes frente a la pandemia

29 de julio de 2020, Santiago, Chile. – 25 instituciones de gobierno, instancias de cooperación internacional, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y entidades privadas de toda América Latina, además de agencias y programas de Naciones Unida, lanzaron hoy la quinta edición de la campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos.

Ciudades y gobiernos locales a la vanguardia en la construcción de sistemas alimentarios inclusivos y resilientes

La pandemia de COVID-19 está alterando los sistemas alimentarios en todo el mundo, afectando a la seguridad alimentaria y la nutrición (SAN) de las poblaciones urbanas. Dado que hasta el 70% del suministro mundial de alimentos se destina al consumo urbano, la perturbación de los sistemas alimentarios urbanos ha afectado especialmente a los sectores de la distribución de alimentos y el comercio minorista de alimentos.

México: Recuperamos la salud cuando hay maíz para todos y todas

Las nuevas enfermedades, así como algunas no tan nuevas vienen de una mala alimentación. El COVID es parte de esta crisis que comienza con lo que comemos, al revisar nuestra alacena nos damos cuenta que mucho proviene de la producción industrial, nos alimentamos de lo artificial y sin saber las consecuencias tomamos la comida chatarra.

Miskitos y Mayagnas en el Alto Wangky Bocay, cosechan y aseguran alimentos

Los comunitarios cosecharon en Apante 5 mil quintales de frijoles y en primera 10 mil quintales de maíz y 30 mil quintales de arroz. Ellos utilizaron el arroz “Wangki Tara”, este nombre fue elegidos por ellos para identificar la variedad.

Desde hace 11 meses en 14 comunidades miskitas y mayagnas del Alto Wangky Bocay, ubicadas a más de 300 kilómetros de Wiwilí, municipio de Jinotega, 680 indígenas se organizaron en los Bancos Indígenas de Semilla.