Comienza ciclo de foros sobre extensión y comercio digital de la agricultura familiar
Se llevó a cabo la sesión inaugural del Ciclo de Foros sobre Extensión y Comercio Digital de la Agricultura Familiar.
Se llevó a cabo la sesión inaugural del Ciclo de Foros sobre Extensión y Comercio Digital de la Agricultura Familiar.
El 25 de marzo, a las 11:00 am hora de Santiago de Chile, Naciones Unidas presentará un nuevo informe Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques, centrado en el papel fundamental que juegan en el combate a la deforestación, la conservación de los bosques y la biodiversidad, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Taller denominado “Fortalecimiento y Liderazgo de la Mujer”, fue organizado por la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC Bolivia) y se desarrolló el lunes 22 de marzo a partir de las 08:30 en el Teléferico Rojo de la Estación Central.
Por: Jorge Rodríguez
“Cuando yo era pequeña, mis papás no tenían la posibilidad de darme casi nada. Ahora, yo veo la oportunidad de cambiar ese panorama para mis hijos”, dice Marta Cruz Cruz, madre de cinco hijos y Presidenta del Comité Integral de Santa Avelina (CIMSA). Marta y otras 50 mujeres de Santa Avelina fundaron CIMSA como una alternativa real de generar condiciones sostenibles para el desarrollo de ellas y sus familias. “Queremos tener la oportunidad de aportar más”, añade Marta.
María de la Cruz Miranda es dueña de un pequeño negocio de productos variados en la calle principal de San Marcos de la Sierra.
Las mañanas de María se pasan entre artículos de plástico para el hogar, ropa para niños y los vecinos de la comunidad que llegan a comprar a su céntrica tienda o simplemente a entablar plática con la sonriente dueña del local.
Sin embargo, el corazón de María está en otro lugar.
María Rebeca Pérez de Nebaj, que desde joven ha sacado adelante a una familia, siempre ha tenido que ser independiente. Es miembro de la comunidad indígena ixil que habita en el departamento de Quiché en Guatemala. En la historia reciente, las comunidades indígenas de esta zona han sufrido conflictos armados y violencia. Como consecuencia de ello, las oportunidades de sustento son escasas en la región, especialmente para las mujeres indígenas.
Existe una imagen personificada en la sociedad paraguaya sobre la mujer campesina. En el imaginario social, las mujeres rurales no están representadas como trabajadora y no son vinculadas a las actividades relacionadas a la producción, sino son consideras como domesticas a servicios de los hombres para que estos puedan realizar el trabajo en el campo.
Por Vilma María Sandoval Afre
Participarán las primeras damas de Argentina, Brasil, Chile, Brasil, Ecuador, Honduras, Paraguay, Panamá, República Dominicana, el Ministro de Agricultura de Ecuador, la Ministra de Desarrollo Social de Panamá, el Secretario de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería de Honduras, la presidenta de INTA Argentina y el Representante Regional de la FAO.
29 de julio de 2020, Santiago, Chile. – 25 instituciones de gobierno, instancias de cooperación internacional, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y entidades privadas de toda América Latina, además de agencias y programas de Naciones Unida, lanzaron hoy la quinta edición de la campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos.